Cuando la autenticidad de uno mismo se viste de intransigencia hacia los demás, la verdad se vuelve una luz cegadora.
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pensiones. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de febrero de 2011

PENSIONES 2050

          El estado está de enhorabuena. En declaraciones del ministro neosocialista en el poder, 2050 se ha conseguido un superávit record en la caja de las pensiones. Quién iba a pensar que aquellas lejanas reformas que se iniciaron en el 2011 fueran a tener las dimensiones que demostraron con el tiempo. Pero lo cierto es que tras el pacto de ese año, en el que pasaron a 67 la edad de jubilación, a 38 los años cotizados para conseguir la pensión íntegra y a los últimos 20 años el cómputo sobre el que se realiza el cálculo de la pensión, las cosas empezaron a cobrar otro cariz. La reforma de 2028 añadiría diez años más al cómputo de la pensión, pero salvo en ese detalle, no ha habido cambios posteriores, ni falta que hacían. Los intentos de suprimir las "pensiones-parásito", como los conservadores empezaron a llamar a las pensiones no contributivas, fueron rechazados en sucesivas ocasiones por el parlamento. "En tiempos tan complejos como los que corren, dijo ayer el ministro Augusto Salazar, en los que el gasto estatal se ha disparado por las últimas catástrofes medioambientales, asegurar el superávit en otros gastos del estado es fundamental. Por eso, creemos que es una buena noticia que asegura nuestra relación con el Banco Europeo y asegura el flujo de crédito desde Pekín."  
         No todos son tan optimistas al respecto. El jefe de la oposición conservadora dijo que era una cortina de humo sobre otros temas más serios. El gasto público que se hace hoy en día sobre las pensiones es infinitamente menor que hace varias décadas y la parte del león se la llevan otros asuntos. Más bien, comentó para nuestro periódico digital, habría que hablar de la reconversión del sector turístico después del daño que han sufrido nuestras playas en la última década y la escasez de agua en algunas partes del país. "Pero eso no le interesa al gobierno, como siempre". Por último, el jefe de las Nuevas Izquierdas habló de "frivolidad escandalosa" la declaración del gobierno y recuerda la verdadera realidad. Tan solo el 25% de la población jubilada se beneficia del sistema de pensiones públicas. De todos los trabajadores, apenas un 17% puede constatar haber trabajado más de 38 años cuando ha llegado a los 67 años. O empezaron demasiado tarde o terminaron demasiado pronto: ese fue el destino de la generación perdida del 2010. Si además le añadimos que la gran mayoría de esos trabajadores fijos optaron por sistemas de pensiones privados (incluidos buena parte del pequeño funcionariado que aún es vitalicio), nos daremos cuenta que las pensiones que se pagan son irrisorias y la media no está muy por encima de las pensiones mínimas. "Una tercera parte de nuestra población jubilada está condenada a la caridad", sentenció el líder de la oposición de izquierdas. 

viernes, 12 de marzo de 2010

FALACIAS EN EL PENSIONAZO.

Nuevamente, hablamos de escurridizos temas económicos en esta página, y el autor cada vez se siente más inseguro recurriendo a ellos. Un vistazo a mis blogs favoritos y a algunas referencias más me conducen a hablar de la reforma de las pensiones. No voy a escribir aquí si estoy a favor o en contra (cada día me siento más inseguro ante esos dilemas), pero sí remarco lo que considero aquí que son errores de argumentación en todo este debate.

Existe un argumento muy serio, una fórmula básica, que empuja a una reforma de nuestras pensiones. En principio, nuestra tendencia demográfica tiende al envejecimiento y nuestra esperanza de vida tiende también a ser más larga. Esto implica, en un sistema de pensiones, que hay que pagar a más gente y por más tiempo, y que por lo tanto, el gasto tiende a ser bastante mayor. Algo hay que hacer al respecto para obtener más recursos y dentro de ello, la opción de elevar la jubilación a dos años más es relativamente comprensible.
Pero aquí entran los problemas, errores o extrapolaciones en este argumento.

a) En primer lugar, existe una proyección en el tiempo de una situación en el presente que no tiene que por qué darse. Proyectar una demografía en más de treinta años es algo ilusorio, como ocurrió ya en los noventa, y nadie se esperaba el impacto de la inmigración. En sentido inverso, se puede plantear que la población menor de cuarenta años estará en otras condiciones a las actuales cuando tenga sesenta y cinco y tal vez sea legítimo aplazar la jubilación.
b) En segundo lugar, hablamos de las variables demográficas para enjuciar las pensiones y suponemos que todas las demás variables que influyen en las mismas serán constantes e iguales a las del tiempo presente. No se estima el impacto que puede tener el aumento de la productividad, una bajada en el nivel de desempleo, el déficit del estado o la presión fiscal.
c) Parece que se ha querido tratar el problema de las pensiones no para solucionar un problema del futuro, sino para abordar los problemas del presente. Y aquí es donde juegan esa vieja teoría de las expectativas racionales. Afrontando reformas cuya realización parte de aquí a veinte años, se quiere vigorizar un estado sin crédito internacional alguno, y cuya emisión de deuda pública cada vez le resultará más cara si no intenta estas reformas.
.
Prácticamente nadie plantea alternativas a la paulatina reducción y desparición de las pensiones públicas, para convertirlas en modelos mixtos o puramente privados. O quizás no interese hacerlo. En cualquier caso, hay herramientas para revertir el proceso: basta con que la clase política tenga el coraje de llevarlo a cabo.

Una vez que la varilla de incienso se enciende, nada puede apagarla. Se disfraza la teoría económíca de leyes y procesos inevitables y necesarios, cuando en el fondo es un producto de los hombres sometida a sus necesidades.

Una entrada del amigo Helí Ovalle: http://histoclio.blogspot.com/2010/03/el-verdadero-debate-economico-de.html

Un artículo ilustrador recomendado por Víctor Casco de Vicenç Navarro: http://www.rebelion.org/docs/101524.pdf