Cuando la autenticidad de uno mismo se viste de intransigencia hacia los demás, la verdad se vuelve una luz cegadora.
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

INSIDE OUT, OR HOW NEUROSCIENCE CONQUERED PIXAR


Inside out, the last film from Pixar factory has some ingredients to become a masterful piece of animation movies. It is not only because of the huge amount of technology developed in the performance of the movie. This fact by itself shouldn’t make interesting the film. In fact, there are now too many animation movies with gorgeous visual effects that have no interest at all, because their scripts are completely conventional and déjà-vu. Furthermore, we can object that the action in this movie is predictable or unequal.  But Inside out has the privilege to share an original script based on the last research and investigations on the human brain. How can we mix it up? This has been the magic of the movie. 3D animation movies have more freedom and possibilities than conventional cinema to treat some topics, and neuroscience can be one of them.  When neuroscience inspires arts and popular culture, it means that it is starting to create their own way to be known by the common people, not only the scientist community. 
But we have to think for a while. Is this the first time that the brain is showed in the cartoons? We shouldn’t forget one of the pioneer works in this field: Once upon a time… life.  These French cartoons pretended to popularize and promote the knowledge of human body and the brain. Every part of the human body had its own chapter, but the brain was a privileged case and deserved three chapters. Their educational purpose was too strong and sometimes didn´t leave enough time to show a story where the explanation made sense. They explained the brain as an extremely complex machine that reacts automatically to the challenges coming from the outside world. This was the first difference with Inside out: the story in the film (the girl who is suffering a personal crisis because their family moved from Minnesota to San Francisco) is not independent from the vision they want to communicate about how the brain works. The brain is not only depending on biology, but on the individual experience of personal life. Our brains are continuously changing and evolving, by our biological age and by our personal career. This is what neuroscientists want to convey when they are talking about the plasticity of our brains; on the other hand, the movie shows the image of the brain as a blank slate, easy to be changed, something that current neurology tries always to avoid.

       And we discuss now the great innovation in the movie: how emotions control our decisions. Back to Once upon a time… life, there was a control room, too, old fashioned, with big computers  and white-coated experts processing lots of data, commanded by a bearded old wise man –in other series called the master-, that could be understood as the rational spirit of our brain. Decisions are taken rationally, logically, with a careful prediction of the consequences of our actions. The 80s were the decade when the metaphor of the brain as a computer was at its higher popularity. Ironically, the metaphor taken in Once upon a time… life is more precise than the control room in Inside out: if we have to find some kind of control room in our brain is in the neocortex, our rational part of the brain, and not controlled by emotions. However, Inside out hits the mark when is showing how “irrational” emotions take the command of our brain: for instance, when the the girl’s emotion of anger decided by itself to leave the parent’s house and escape from the family. There are a few moments where emotions take control of the girls’ conscience, and become the voice of the girl in the real world: emotions and ego are only one soul. It seems that our “reptilian brain” overtakes the situation and silences our rational voice. Meticulous critics could argue that we have more than six emotions, but this is a movie, not an essay about our brain.
Our brain needs emotional stability, and it seems that we get it when all our emotions worked together. There is a central idea in the movie that sadness was useless, but at the end of the movie the other emotions realize that sadness gives us the ability of introspection and know who we are. It seems unreal –but very keen to teenagers and children- that cheerfulness should be the master of our brain, as if she were our rational, extrovert and social side. In fact, the brain of adults are commanded by other emotions, and not cheerfulness. 
There are other interesting issues taken into account in Inside out: the memory and the dreams, and how they work; or how our brain change depending on the age and the gender. The memory is taken very seriously, when the movie is making a distinction between the long term memories and the short ones, and how our brain wipes out the   memories that are not used any longer. Of course, our memories are not like pure and small marbles, but some kind of maps codified by millions of neurons, and they don’t disappear immediately, but fade away slowly. Dreams are taken like some kind of theater or cinema inside our brain, and the metaphor here seems curious, when we are watching a movie inside another movie, a metaphor inside other metaphor. Finally, the differences of age and gender are taken into account in the film. The girl  starts her life with a single bottom control. At the end of the movie, she receives a new keyboard when she starts adolescence. The availability of resources and keys give us the idea that the brain is in evolution and that our psychology and personality change during our life –something more accepted by psychologist than neurologist-. On the other hand, the fact of growing and the decadence of our body was treated in Once upon a time… life. Finally, the differences of gender are taken in a funny way in the film, and sometimes, following the social conventions of men and women. The angry brain of the father, thinking only in football, against the sensitive emotions of the mother, missing an old ex-boyfriend and wondering what she is doing with such a rude guy, makes up the idea that men are from Mars and women from Venus. Even when every single brain is complex and different, the impact of this extended biases creates the funniest punches in the movie.   

sábado, 24 de agosto de 2013

LA PSICOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA VISIÓN CONSERVADORA?



Hace algunos meses el amigo Helí hacía un comentario bastante despectivo de la psicología de la inteligencia emocional. Lo definía como mera “ideología neoliberal”. Una psicología preocupada tan solo por el equilibrio emocional de cada individuo no representaba más que una actitud legitimante y de satisfacción respecto al status quo social, creyendo que a través de un remedio individual podemos solucionar los graves problemas sociales de nuestro tiempo. La terapia psicológica se entiende así como un bálsamo curativo de los desequilibrios de cada uno, pero no apunta al meollo de los problemas, llámese capitalismo global, crisis económica crónica, desempleo, desigualdades de género o choques culturales. Aunque su visión me parecía sesgada y tergiversaba toda la inteligencia emocional, me quedé pensando en ese juicio tan categórico que condenaba esta corriente como conservadora y casi retrógrada.

La noción de inteligencia emocional tiene ya algunos años de historia, aunque indudablemente ha sido Daniel Goleman quien la ha popularizado desde que en 1995 publicase el primer libro sobre el tema con el mismo nombre, y que desde entonces ha sido bestseller hasta el día de hoy. En realidad, como el propio Goleman indica, la literatura emocional arranca desde la propia filosofía griega, especialmente de Aristóteles y su phronesis o prudencia para guiar las pasiones y emociones vitales. Desde entonces, numerosos filósofos y ensayistas trabajaron en esta perspectiva, hasta popularizarse en el último siglo con innumerables libros de autoayuda.

Indudablemente lo novedoso en el caso de Goleman, son los conocimientos neurocientíficos que permiten comprender de forma más compleja la noción tradicional de la inteligencia, y vislumbrar, poco a poco, conexiones entre la manifestación, mitigada o explosiva, de nuestras emociones y las reacciones neuronales que provocan sobre distintas partes del cerebro, como el neocortex (donde opera la racionalidad) y la amígdala (donde aparecen las emociones). En consecuencia, nociones que antes estaban encerrados tradicionalmente en el plano más puramente cognitivo, como la toma de decisiones, el juicio moral o la propia inteligencia, se vuelven más flexibles y vinculadas con elementos emocionales que poco tiene que ver con la racionalidad. Para Goleman, la meta que debemos conseguir es el manejo adecuado de dichas emociones, puesto que un descontrol de las mismas descarrila fácilmente las decisiones más cotidianas de nuestra vida.

¿Qué puntos en común pueden tener el neoliberalismo y la psicología emocional? Indudablemente podría pensarse que existe un punto de contacto y es cierta antropología individualista. Tanto uno como otro son hijos que han emergido con la caída de paradigmas que concedían más importancia al hecho social y al género humano en abstracto que el del propio individuo (colectivismo y comunitarismos de todo tipo, desde la socialdemocracia y ideología comunista hasta los intentos de los psicólogos de crear stándares y patrones comunes de conocimiento del ser humano, como el conductismo o el psicoanálisis). Pero más allá de ese punto histórico común, tanto el desarrollo como evolución de estas corrientes es bastante divergente. Desde un punto de vista teórico, la antropología económica es groseramente simplista y no aguanta ninguna comparación con la realidad humana que pretende plasmar. La idea de un individuo egoísta, racional y maximizador del beneficio es quizás el último gran mito antropológico del siglo XX, tan ingenuo como el del hombre socialista. La antropología de la inteligencia emocional es más compleja, y como decíamos antes combina la neurociencia con intuiciones filosóficas tan antiguas como Aristóteles, conscientes del carácter eminentemente social, comunicativo y comunitario del ser humano. No es casualidad que Goleman hable de filósofos personalistas como Martin Buber, para enfatizar ese carácter comunitario: no existe un yo sin un tú.

Pasemos a la acusación principal: la psicología emocional como legitimadora del status quo socioeconómico. El hecho de que predomine un acercamiento individual para solucionar un problema emocional –un conflicto matrimonial, educativo o en el campo del trabajo-, prescindiendo de un contexto más general, social, económico o político, no lo acerca necesariamente a la ideología neoliberal.

Es como si hablando de filosofía antigua, considerásemos que Aristóteles es más conservador que Platón porque mientras el segundo es firmemente más político y holista, el primero se refugia mucho más en el campo de la ética y de la búsqueda de la virtud y la felicidad individual. Indudablemente Aristóteles es mucho menos utópico que Platón y no tiene confianza en el cambio político, mientras que Platón es más optimista con los proyectos políticos: la felicidad no se entiende si no es en el contexto global de una sociedad bien ordenada según sus criterios de lo que es la justicia. Pero sería ingenuo rechazar solo por esto a Aristóteles, porque complementa muchas aristas que Platón nunca pensó de la psicología humana y que hizo hundir su pensamiento político todavía en vida del filósofo.

En opinión de Goleman, ha sido precisamente el desconocimiento de las emociones lo que ha provocado grandes fracasos en la humanidad, desde la propia psicología de la QI, el sistema educativo basado exclusivamente en el éxito meramente académico o las relaciones humanas en el mundo del trabajo, quizás porque pensamos que solo lo global y el componente social –extraordinariamente racionalizado, libre de emociones- es el motor del cambio en el mundo.

Sin embargo, Goleman adolece de cierta complacencia u optimismo ingenuo, similar al de los pensadores holistas del siglo pasado. Y es que a uno le queda la duda al leer sus libros –sobre todo Trabajar con inteligencia emocional- que tan solo con el control emocional podemos llegar a solucionar problemas personales de los que somos fundamentalmente parte afectada pero no causantes de los mismos: caída en la pobreza, desempleo, stress laboral, exclusión social, víctimas del terrorismo o de la violencia crónica. El nivel de progreso social de la inteligencia emocional reside en la veracidad de uno de sus dichos más populares: “un hombre adquiere un trabajo por su rendimiento académico, y lo pierde por su incapacidad emocional”. Si tuviésemos una mayor educación emocional, evitaríamos muchos fracasos profesionales. Esto es cierto en infinidad de casos particulares, pero no explica el 25% del desempleo en España, por ejemplo, ni la precarización del empleo generalizada en todo el mundo. La antropología optimista de Goleman y sus seguidores se vuelve absurda e ingenua ante la envergadura de una crisis como la actual.  La psicología de la inteligencia emocional es una herramienta extraordinariamente útil e imprescindible en campos como la educación, la terapia familiar o los recursos humanos. Pero no es de ningún modo la panacea ni puede sustituir nunca un pensamiento utópico necesario para afrontar los retos de nuestro siglo. Algo que posiblemente aceptarán los seguidores de la inteligencia emocional, y que contestarán argumentando que ese ya no es su campo de trabajo. 

sábado, 23 de febrero de 2013

LILO & STICH Vs. PHINEAS GAGE

    Cuando pregunté en clase de bachillerato quién conocía la película Lilo y Stich, de Walt Disney, todo el mundo levantó la mano, y me lanzaban miradas reprobatorias asegurando "pero cómo no vamos a conocer la película, hombre". Quizás no lo sepan, pero esa película ha causado más impacto en la sociedad que cualquier debate intelectual académico de filosofía de la mente o de la neurociencia, y muestra la escasísima capacidad que tiene la ciencia para extender en la sociedad algunos conceptos que no son agradables para las prácticas de nuestra vida cotidiana, y que perviven a través de mitos en forma de películas y narraciones de todo tipo.  
    Y es que en la película aparece el gran error que denunciaba Stephen Pinker en La tabla rasa. Cómo un ser genética y biológicamente programado para la destrucción y la inmoralidad (el extraterrestre Stich) puede cambiar de comportamiento y convertirse en un dócil animal de compañía cuando entra en contacto con una dulce niña hawaiana llamada Lilo. El argumento de la película daría la razón a los conductistas más radicales e ingenuos, que plantean que el aprendizaje y la educación lo son todo a la hora de configurar la personalidad de un individuo, y que naturalmente entienden la mente como una tabula rasa moldeable a nuestro gusto. Bastaría una reeducación adecuada para que hasta el mayor monstruo de la sociedad se pudiese convertir en un corderito inocente, como parece que le ocurre a Stich. De forma menos amable, La Naranja Mecánica de Anthony Burguess y Stanley Kubrik narraba también la historia de Alex, un engendro del conductismo desmedido y tratamiento médico agresivo cuyo aprendizaje y reprogramación sin embargo no resulta ser el esperado. La pregunta sería: hasta qué punto nuestro cerebro puede ser reprogramado contra su propia programación genética. Independientemente del grado de plasticidad que los neurólogos puedan atribuir al cerebro o a nuestros genes -que se activan o no dependiendo de un contexto, podríamos llamar "cultural"-, parece que Stich sería un auténtico milagro contra la ciencia.   
        El ejemplo de Stich se contrapone con un caso clínico serio que provocaría un antes y un después en la medicina. En su primer gran éxito de ventas, El error de Descartes,  Antonio Damasio llamaba la atención sobre un caso clínico excepcional que nos aportaba pistas indudables sobre la interacción entre el cerebro y la mente: el famoso caso de Phineas Gage. A diferencia de Stich, nadie de la clase conocía ni a Damasio ni a este personaje, por supuesto. Este individuo vivió en el siglo XIX como constructor de ferrocarriles y tenía una vida normal hasta que un desgraciado accidente en 1848 truncó por completo su existencia: una explosión lanzó una vara de hierro por los aires que le atravesó el cráneo y le afectó el lóbulo frontal del cerebro. Contra todo pronóstico, Gage sobrevivió al accidente, pero nunca volvió a ser el mismo.  Podía hablar y actuar como una persona normal, aparentemente. Sin embargo, su personalidad se hizo agresiva, su comportamiento inestable e impredecible y su capacidad de planificar cualquier decisión relevante se habían desvanecido. Bastante conocido en el mundo de la neurología, todavía se estudia su cráneo y su caso se cita en innumerables referencias de los estudios del ramo.
     Como dirían los evolucionistas, el cerebro propiamente "humano", aquel que anticipa y predice las consecuencias de nuestras acciones, quedó completamente desfigurado, y dejó su lugar al cerebro reptiliano que todos llevamos dentro, dejándose arrastrar por las necesidades del presente, sin mostrar un mínimo interés en el control del tiempo, que es clave en cualquier acción racional.
      Y sin embargo, nos podemos preguntar hasta dónde llega el alcance de estas agudas descripciones del cerebro, con consecuencias embarazosas para nuestras creencias cotidianas y nuestra búsqueda de sentido particular. No solo porque afirmar el poder de la neurociencia pone en peligro nociones como el alma, entendido en su sentido más tradicional, sino porque también cuestiona la viabilidad de nuestras instituciones democráticas, nuestros códigos penales o nuestro sistema educativo. Pensemos que un libro como el de Pinker -publicado el mismo año que se estrena Lilo y Stich- propone unas medidas éticas y políticas que estén de acuerdo con la nueva ciencia de la mente que cuanto menos chocan con muchos sentimientos y visiones más o menos optimistas del humanismo tradicional, desde los derechos humanos hasta la democracia. 
      La pervivencia en el lenguaje ordinario del dualismo antropológico -una mente y un cerebro separados y casi autónomos-,  y la extraordinaria dificultad que tiene la ciencia académica para removerlo de nuestra mitología personal dan en parte la razón a muchos filósofos del lenguaje que vinculaban la viabilidad de estas afirmaciones a su uso corriente y las prácticas cotidianas. El lenguaje -y naturalmente la literatura y el arte- se convierten así en un santuario del mundo mágico, que nos rodea desde nuestro nacimiento. El último reducto inexpugnable de esa batalla que actúa como nuestro mundo de aprendizaje de la infancia y que posiblemente tiene más trascendencia en nuestro mundo adulto del que seamos conscientes en un primer momento. La lucha por el sentido, en definitiva, parece tener más importancia que el poder de la verdad, pese a quien pese. Pero la segunda se impone sin remedio, mecánicamente, y esto genera tensiones y esquizofrenia cultural. 

lunes, 27 de junio de 2011

LA INTELIGENCIA HUMANA: ¿CÓMO SE ENCIENDE LA BOMBILLA?

      Rompiendo mi costumbre, voy a hacer un texto un poco más académico de lo normal. Como al señor Despotrikator le gustó el tema de la creatividad y como yo estoy un poco harto de hablar de política, voy a echar mano de mis apuntes de clase y explicar algunas cosas que han quedado en meros enunciados en mensajes anteriores. Gira en torno a una lección del primer curso de bachillerato que es de las pocas en las que consigo que mis queridos alumnos dejen los bostezos y las miradas al infinito y se fijen un poco en mis palabras. El tema por el que consigo esto es la inteligencia, la creatividad y nuestra forma práctica de resolver problemas. El acercamiento del problema es casi enteramente desde la psicología, así que evitamos enfoques excesivamente teóricos, salvo en las conclusiones.

     Partamos de la definición. Con el paso del tiempo, "ser inteligente" ha ido distanciándose de ser culto, o ser capaz de resolver problemas y acertijos. El primero no tiene por qué pasar de una persona con una buena memoria, aunque tal vez con curiosidad, mientras que el segundo puede ser no mucho más que un experto ejercitado en determinadas tareas y aprendizajes que nos sorprende por nuestra propia ignorancia en el asunto tratado. Estos casos que decimos pueden ser acciones consecuentes de una persona inteligente, pero es tan solo una probabilidad: la inteligencia no tiene que ser la causante directa de esas actuaciones, y mucho menos la creatividad. Tampoco hay un único tipo de inteligencia, sino varias y muy diversas, y nos podemos encontrar con la paradoja de figuras geniales que brillan en determinados ámbitos de la vida y son completamente oscuros en otros.
    Una explicación esencialista nos llevaría a disertaciones neurológicas o filosóficas, y sin embargo eso nos conduciría más a explicar la base material del cerebro o una teoría del entendimiento. No nos explicarían cómo funciona esa capacidad humana. Al preguntarnos por la inteligencia la respuesta debe ser práctica: la inteligencia se entiende sobre todo como actividad, acción sobre un medio. Y la acción de razonar, ponderar o reflexionar sobre nuestras representaciones mentales (ideas) constituye el principal punto sobre el que apoya dicha actividad de la inteligencia. Esto es lo que se denomina en psicología un pensamiento dirigido: conjunto de actividades internas que son utilizadas siempre que intentamos solucionar un problema, comprobamos la verdad de una afirmación o ponderamos por ejemplo los costos y beneficios de una acción a largo plazo. Esta última es en concreto la definición de racionalidad que utiliza la teoría económica actual: con unos medios determinados, determinamos qué posibles vías pueden utilizarse para maximizar un fin, es decir, obtener el máximo de recursos.
        
        Los monos de Kohler: ¿creatividad o imitación?
       Todo esto implica en el ser humano un elemento creativo de entrada. Nosotros actuamos sobre un entorno de manera imaginativa, y no solo a partir de una educación recibida o por estímulos condicionados del exterior. Este es uno de los viejos caballos de batalla entre la escuela cognitivista y la psicología conductista. Una experiencia clásica sobre el tema la había investigado ya Kohler con las actividades de los monos y su forma de resolver problemas. Desde la famosa "casa amarilla" de Tenerife, los monos eran capaces de resolver problemas sencillos para obtener comida: eran capaces de manipular objetos y fabricar incluso herramientas sencillas para obtener plátanos que estaban más allá de su alcance. Según Kohler, esto mostraba el aprendizaje por “insight”, o visualización interna. En este aprendizaje, el hombre o animal resuelve situaciones determinadas a partir de una reconstrucción interna de los medios (unir unos palos) y los fines (obtener bananas) . Es decir, el mono era capaz de visualizar en su mente las posibles soluciones que iba discurriendo sin necesidad de un aprendizaje previo. El "alumbramiento" se daba de forma instantánea, como si repentinamente el mono hubiera dado con la solución y actuase de forma inmediata. Todo lo contrario del método por prueba y error y otros aprendizajes adquiridos.  
        Los conductistas rápidamente cuestionaron el experimento: en aquella misma época Thorndike estaba realizando experiencias con otros animales en los que se demostraba "problemas" resueltos por animales por el aprendizaje de prueba y error.  y se plantearon si los monos no habían desarrollado un tipo de aprendizaje muy importante entre los homínidos avanzados: el aprendizaje por imitación. Los monos tan solo habrían imitado el comportamiento de sus cuidadores, como nosotros hacemos en muchas ocasiones cuando alguien nos explica el funcionamiento de un programa de ordenador. La importancia de la capacidad para aprender mirando a otro es inversamente proporcional a la irrelevancia de nuestra inteligencia individual creadora.  
     El debate entre los que defienden un entendimiento más activo, basado en este insight, y otro más puramente pasivo, basado en el condicionamiento del aprendizaje y la memoria, es muy antiguo. Por lo menos se puede remontar al clásico enfrentamiento filosófico entre racionalistas y empiristas, de los que cognitivistas y conductistas son hijos remotos, y parece prolongarse hasta nuestros días. Sin embargo, y a efectos prácticos,  todos los psicólogos defienden la relevancia de ambas teorías para al menos entender el aprendizaje.

        ¿Cómo funciona la inteligencia?
       El pensamiento está orientado así hacia la resolución de problemas determinados. Una estrategia fundamental en esa resolución lo constituye el análisis de los medios y el fin: Cómo es posible, con los medios de los que dispongo ahora, llegar a alcanzar un fin determinado. Sin embargo, con esto no decimos demasiado; tenemos que dar una serie de pasos definidos, especialmente en problemas complejos:
       1. Ordenar la información y decisiones.
       2. Romper hábitos.
       3. Crear analogías.
       4. Orden inverso del problema.
       5. Reestructurar la información.

       1. Ordenar la información y las decisiones.
       Para resolver cosas necesitamos orden. En primer lugar, para resolver un problema, establecemos una organización jerárquica de actividades. Pensemos que queremos salir al baño. Eso implica dividir el problema en multitud de sub-problemas: ir al baño implica pedir permiso al profesor, si la respuesta es afirmativa, levantarse, caminar hasta la puerta, si la puerta está abierta, dirigirse al pasillo, abrir la otra puerta, levantar la tapa del water, etc... Pensemos que la lógica de cualquier programación de ordenador funciona también de esta forma. Esta manera de comportarnos nos permite movernos con rapidez en nuestra vida cotidiana, debido a que gracias a la costumbre tendemos a repetir comportamientos sin necesidad de ponerlos a prueba.
      Para este tipo de problemas importa mucho si el sujeto es un mero “aprendiz” de la situación o si se trata ya de un “experto”. En el caso anterior del baño, el novato se planteará cosas como: ¿Es la hora de ir al baño? ¿Se mosqueará el profesor? ¿Dónde está el baño exactamente? ¿Me estoy metiendo en el de chicas? ¿Cuánto tiempo se está en el baño? El “profesional”, en cambio, no se plantea este tipo de cuestiones, y actúa de forma automática (e incluso sabe cómo perder el tiempo en el baño, si se está aburriendo como una ostra en clase).

        2. Romper hábitos.
        Supongo que esto le habrá ocurrido a más de uno y en más de una ocasión: Estamos intentado durante un tiempo prolongado abrir una puerta, arrancar un programa de ordenador o ajustar un televisor. Nos desesperamos, pedimos ayuda a alguien, y esta persona nada más llegar soluciona el problema  y nos da una palmadita en la  espalda diciendo que no era tan complicado. ¿Será que somos burros y nuestro amigo un genio? Nada de eso, a pesar de que pueda parecer lo contrario.   
       En nuestra vida cotidiana nos enfrentamos a una infinita diversidad de pequeños problemas de los que prácticamente (al no ser que seamos novatos) ni si quiera tenemos conciencia de resolverlos. El dilema surge cuando a una situación problemática esperable, se le acompaña una variable inesperado o novedoso. En estos casos, los obstáculos para resolverlos se hacen son mayores, debido incluso a nuestra tendencia a dejarnos guiar por la costumbre. Ese hábito o costumbre, que en principio, puede ser bastante sensato, deja de ser eficaz cuando existe una variable nueva que no se adecua al problema. Entonces el sentido común se vuelve contra nosotros y se convierte en el principal obstáculo para resolver el problema: es por eso que en estos casos, el novato o principiante -el que no dispone de una tradición determinada- es capaz de resolver el problema al reiniciar el proceso de resolución sin contar con ninguna experiencia previa.
     Para explicar esto se han propuesto numerosos experimentos, uno de los más conocidos el que sigue a continuación.
                        El experimento de las jarras (Luchins, 1942)
Los participantes en este estudio tenían tres jarras A, B y C. Estas jarras tienen una capacidad de 21, 127 y 3 decímetros cúbicos, respectivamente. Los participantes tenían que usar los tres jarros para obtener mentalmente exactamente 100 dm de un pozo. El problema se resolvía siguiendo la regla (B – A)- 2C. Tras unos minutos, los participantes resolvían varios problemas del mismo tipo, siguiendo la misma lógica. Sin embargo tras repetir el proceso varias veces, se encontraron con un problema que demandaba una lógica distinta y mucho más sencilla. Tras haberse habituado a la lógica del anterior, no muchos experimentados fueron capaces de resolverlo.



       3. Descubrimiento de analogías.
      ¿Por qué ocurre que a veces encontramos la solución a un problema lejos del mismo? Un buen consejo que suele darse siempre a la hora de resolver un dilema es dejarlo reposar un tiempo y alejarse de él. Iniciamos otra actividad completamente distinta y de pronto ¡albricias! Se enciende la lucecita con la solución del problema que habíamos dejado de lado.
      La explicación a esto es sencilla: la cercanía de un problema no nos permite ver cómo pueden ser resueltos aplicando una metodología radicalmente distinta. Así, en muchas ocasiones, la forma de resolver problemas en ámbitos completamente opuestos puede ayudar para resolver otros aparentemente sin ninguna relación entre sí. Las analogías son fundamentales para la filosofía, el arte y la ciencia: parte de nuestra creatividad surge precisamente de establecer paralelismos entre ámbitos de la realidad completamente distintos

                        El dilema del tumor estomacal (Ducker, 1945)
Para justificar esto, se hicieron experimentos en el que se formaban dos grupos de personas. El problema para resolver era la cura de un tumor maligno a base de quimioterapia; pero los médicos advertían que los rayos dañaban los órganos cercanos si resultaba bastante potente y continuado. El primer grupo no recibió ninguna ayuda exterior y pocos alcanzaron la resolución del problema (10%). En cambio, al otro grupo se le sugirió la “pista” de una técnica militar: para conquistar una fortaleza, no hay que lanzarse al ataque concentrado en un solo punto, sino atacar por distintos flancos. Así, con esta nueva información, el grupo 2 consiguió alcanzar la respuesta. A través de la analogía con la fortaleza, ellos descubrieron que el método consiste en aplicar los rayos desde distintos ángulos en cada sesión, y no concentrado en un solo punto, así el daño era menor para los órganos y tejidos de alrededor.
  4. Orden inverso.
      Habitualmente resolvemos los problemas en una línea temporal determinada: proyectando desde el presente hacia el futuro. Esto que en el sentido común nos empuja a resolver multitud de problemas sin apenas pérdida de tiempo, también nos puede conducir a equivocaciones cuando el dilema demanda un sentido temporal inverso para alcanzar su solución.
                                                       
      El dilema del estanque y el nenúfar (Davidson,1983)
      Los nenúfares duplican la superficie ocupada cada 24 horas. En el primer día de verano existe un nenúfar en el lago. Son precisos 60 días para que todo el estanque esté cubierto de nenúfares. ¿En qué día ocupan la mitad?
      El orden normal de solucionar este problema nos conduciría a la idea de que es el día 30 (la mitad del tiempo). Sin embargo, la respuesta correcta sería el día 59, puesto que el  área se multiplica cada día, y es necesario que el día anterior a que esté completamente lleno ya esté a la mitad.     
     

      

      5. Reestructuración de la información.
      A veces, el proceso analógico no basta. Lo que necesitamos es hacer una reinterpretación radical del problema. En muchas ocasiones, tenemos que quebrar “barreras” o “límites” imaginarios que no aparecen en el enunciado de un problema, pero que nosotros, consciente o inconscientemente, damos por supuesto. Esta es la dinámica que tienen muchos acertijos, y la dificultad en la que se basan: existe información que hemos malinterpretado o que se nos ha pasado por alto.  

                                                                El problema de los nueve puntos.
        Este ejemplo fue estudiado con detenimiento desde la psicología de la gestalt entre otros. Así ocurre por ejemplo con el problema de los nueve puntos, expuesto al lado. Se nos pide que en cuatro líneas y sin levantar la mano, unamos todos los puntos. La dificultad consiste especialmente en que la inmensa mayoría de la gente intenta resolver el dilema dentro de los límites del cuadrado. Pero, ¿el cuadrado existe?  
Debido a que nuestra forma de percibir la realidad obedecen en buena medida a las leyes de pregnancia, nosotros percibimos los nueve puntos como un cuadrado, sin que en ningún momento el enunciado del problema nos diga que tengamos que respetar dicho cuadrado (que en la realidad extramental no existe, tan solo en nuestra representación interna). Este presupuesto nos induce a pensar que para hacer las líneas no debemos romper la figura hecha por los nueve puntos. Solo si lo superamos, podremos resolver el problema. Para este problema, se encontraron muy diversas soluciones: algunas de ellas pueden parecen absurdas o muy originales, pero logran resolver el problema cambiando el enfoque configurado del principio.

     Conclusión: el elemento creativo
      En resumidas cuentas, la resolución de problemas por discernimiento (o “insight”, como el caso del mono de Kohler) necesita los siguientes pasos:
      a) codificación selectiva (capacidad para descubrir qué información es relevante y cuál no)
      b) combinación selectiva (habilidad para combinar aspectos de información diferentes y aparentemente sin relación alguna entre sí),
     c) la comparación selectiva (o habilidad para descubrir una relación poco obvia entre la información nueva y antigua).
     Todos estos pasos anteriores están incluidos en esa palabra de significado complejo que es la creatividad, pero sin embargo lo que parece más llamativo es la forma en que esa creatividad aparece. Ese fenómeno nos dice que las intuiciones creativas aparecen en lugares insospechados o inesperados. De forma frecuente, un creador estaba trabajando de forma regular en un problema, pero con pocos progresos. A esto le sigue un periodo de reposo o de trabajo en otra actividad. Y es en esta actividad diferente en el que la intuición llega, y no en el lugar de trabajo habitual de los genios. Si reflexionamos un poco, las leyendas que nos dicen que Isaac Newton descubriera la gravedad porque una manzana cayó sobre su cabeza, o que Arquímedes descubriera su teorema para medir el volumen cuando estaba bañándose (y dijera “eureka”), no son descabelladas. Para explicar esto algunos psicólogos afirman que existe un “proceso de incubación”: el pensador continúa trabajando con el problema, pero de forma inconsciente, especialmente a la hora de encontrar nuevas analogías explicativas de una cosa. En cualquier caso, aquí nos adentramos en el campo de la suposición, en el que nuevamente conductistas y cognitivistas se tiran de los pelos...

BIBLIOGRAFÍA
GLEITMAN,H.,  FRIDLUNG, A., REISBERG, D., Psicología, Lisboa 2006.
APUNTES DE CLASE DEL TÍO TIBURCIO, sin editar, naturalmente.

viernes, 1 de mayo de 2009

ADULTOS EMERGENTES...

Hace unas semanas se han celebrado las fiestas de la primavera: algo que hace unos años nos recordarían a las fiestas paganas se traduce hoy en día en multitudes de universitarios congregados en torno a un descampado. En un macrobotellón, se celebra la llegada del buen tiempo con un poco de alcohol. En algún periódico saltaba el típico columnista indignado por el comportamiento de nuestros jóvenes, tachándoles de irresponsables, ignorantes, hedonistas y otros calificativos, frente a la "antigua juventud" formada, idealista y con pretensiones de independencia. Cualquier tiempo pasado fue mejor, aunque dudo si existió ese pasado alguna vez.
No estamos aquí para juzgar a nadie, pero en la clase de bachillerato yo propuse el interrogante sociológico: nos preguntábamos si ese tipo de comportamiento universitario no era algo más propio de un adolescente de quince años que el de una persona cercana a los veinticinco.
Yo les propuse una regla bastante sencilla: cuanto más desarrollada es una sociedad, más larga va a ser la adolescencia. En el mundo antiguo la adolescencia era un rito de entrada en el mundo adulto; en la actual "sociedad del conocimiento", esos ritos se transforman en aprendizajes de una década entera de duración. Es difícil de separar el comportamiento de los universitarios frente al de los que están en la secundaria. Más libertad de acción, una estancia temporal en una ciudad distinta, un mayor compromiso con su futuro profesional, pero poco más. La dependencia familiar es casi la misma, su vínculo con el hogar paterno se prolonga por más años de los deseados, y el acceso a un trabajo se aleja en el tiempo. En definitiva, los jóvenes de hoy en día tardan en hacerse con las riendas de su propia vida.
Nuestro amigo Jose, de Porto, estaba realizando una investigación en su facultad sobre lo que él llamaba "adultos emergentes". Los universitarios de hoy en día se sienten inseguros ante el futuro: intentan sustituir el salto hacia el mundo del trabajo por una formación más prolongada, y en ese intervalo de tiempo continúan con el comportamiento adolescente (en la famosa moratoria de Erikson). Cuanta más incertidumbre laboral ofrecen los estudios elegidos, mayor es también el intervalo de adolescencia no deseada.
Naturalmente, esto lo decíamos sin atrevernos a lanzar un juicio de valor sobre los universitarios. Es difícil tratar al universitario de cobarde e irresponsable, cuando nosotros también habíamos sido "adultos emergentes" en su día y durante mucho tiempo. Cada uno hizo "el salto" a su manera y lo recuerda como un hito en sus vidas, pero sin duda fue una decisión complicada. Después queda el resquemor, como decía Helí, de no haber dado el salto antes, y los últimos años en la facultad tienden a verse oscurecidos, grises, quizás con la conciencia de saber que ese ya no es tu sitio. Bueno, mejor no arrepentirse del tiempo pasado, pienso yo. El río continúa.

domingo, 19 de abril de 2009

ENSEÑANZAS DESDE LA ERA DE ACUARIO (III)

Con estos temas iban pasando los minutos de la clase. Necesariamente, tuve que concluir la exposición en la siguiente hora. Estaba centrado ya en la última cuestión, una pregunta más concreta y que yo también me hago en ocasiones: ¿por qué narices los adolescentes se preocupan tanto por los signos del zodíaco y su personalidad? ¿Por qué muchos en clase nos interesamos por este tema? Como en otras ocasiones, en el interrogante aparece parte de la respuesta. Porque tú eres adolescente. Porque estás en busca, porque estás escribiendo los lemas de tu identidad, y por qué tú eres parte activa en la construcción de esa identidad.
Acabé la clase soltando una parrafada de los vikingos, la psicología del desarrollo, Erikson, y el estado de moratoria permanente de la adolescencia, pero podría haberme quedado muy a gusto escribiendo el graffiti del oráculo de Delfos: “Conócete a ti mismo”, y olvidémonos de lo demás.

ENSEÑANZAS DESDE LA ERA DE ACUARIO (II)

Mi siguiente pregunta estaba relacionada no tanto con el destino, sino con las características de la personalidad, dependiendo de tu fecha de nacimiento. Les expliqué las características de mi signo Acuario, y cómo me permitía explicar algunas cosas de mi personalidad: pensativo, racional, impredecible, poco comprometido… Todo ello relacionado con el signo de aire y la órbita errática de Urano (una fantástica muestra de pensamiento analógico antiguo para nuestros días). Rápidamente muchos empezaron a preguntar qué eran ellos de acuerdo con su signo. Llegamos entonces a la pregunta crucial, me atreví a decir. “¿Qué tiene que ver la astrología con la psicología y la ciencia actual?” La pregunta es siempre la misma: qué es el hombre. Y recordábamos que no era un interrogante exclusivo de la filosofía, sino de otros muchos saberes humanos.
Y pasamos a la siguiente cuestión: “¿Qué influye para contestar a esa pregunta por el hombre?” Recapacitemos: si los astrólogos defendían el orden del firmamento, o Hipócrates la materia fundamental de nuestro cuerpo (aire, tierra, fuego y agua); los elementos primigenios se han transformado por los biólogos actuales en un código genético; la teoría social convirtió el viejo destino en una determinación socioeconómica, cultural o psicológica. En definitiva, la única diferencia ha sido un progresivo engrosamiento del carácter racional de nuestra explicación sobre qué es el hombre. Porque la otra gran posible preocupación, “¿dónde queda la libertad del hombre para decidir por su destino?”, la pueden contestar de la misma forma tanto un científico radical como un maestro de las ciencias ocultas. Esta es la última similitud -y la más paradójica quizás- que pueden existir entre estos dos campos.
En conclusión: si me dieran a elegir entre un supersticioso amante de las ciencias ocultas y un sociobiólogo dogmático que reduce el comportamiento humano a una cuestión de proteínas y enzimas, entraría en duda. Quizás hasta me quedase con el primero: por lo menos defendería un mundo encantado, como quería Ana.

ENSEÑANZAS DESDE LA ERA DE ACUARIO

Las clases de psicología de la personalidad empezaron hablando de los horóscopos. “¿Quién cree en el destino escrito en las estrellas?”, pregunto en la clase de Bachillerato. Habitualmente, nadie da un trato de favor hacia el zodíaco. Somos escépticos ante sus predicciones. David S., metido sin querer a filósofo ilustrado, las reducía a una engañifa: “en los horóscopos escuchas lo que tú quieres oír”. María R. representaba la perspectiva más escéptica y científica. “Eso no está comprobado, y por lo tanto es falso”. Yo les recordé por otro lado que si se declaraban cristianos o creían en la libertad humana no podían creer ciegamente en los horóscopos. Carla sugirió que el firmamento en ningún momento determinaría la acción del hombre, sino que solo influiría sobre ella. María Jesús representaba el lado más místico y abierto: “Si la luz del día y la noche, o la luna nos influye, ¿por qué no habría de influirnos el universo entero en nuestro nacimiento?”. El que una cosa o un hecho no esté comprobado por la ciencia, no quiere decir que sepamos con certeza que no existe. No es un argumento a favor de la existencia de esa influencia, pero al menos rebaja las pretensiones arrogantes de los científicos. O como decía Ana Isabel en una ocasión: “¡Echamos de menos la magia en este mundo!”. Dejamos el problema en puntos suspensivos.