Cuando la autenticidad de uno mismo se viste de intransigencia hacia los demás, la verdad se vuelve una luz cegadora.
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de agosto de 2014

LEARNING FROM THE GREAT WAR



For many of our students, II War World sounds much more familiar than the Great War. There are lots of differences between both conflicts that explain this fact. First of all, the Second war was a clear fight between good and evil, a clash of ideologies incapable to coexist peacefully (and even Spanish civil war may be understood as a  prelude in this conflict). Nazism represents for most of people the incarnation of evil, of human hatred and cruelty (although this is not the whole scene of the picture, since Communism wasn’t better).

Secondly, it seems that the Second was more definitive  than the First. At the outbreak of the war, all politians and militar staff thought that this should be the definitive war that would solve all the problems between the European nations, but the fact was that most of the conflicts that prompted the outbreak of the Great War remained mainly unsolved after the conflict. Moreover, historians understand the second war as a continuation of the former. In opposition to this, a new age starts after 1945, in which Europe is going to lose his preminence in geopolitics forever, and becomes merely a stage in the confrontation of the new two supreme world powers, USA and URSS.

Finally the inner history of the Second War seems more attractive to study. The blitzkrieg was more brilliant than trench warfare. Strategist like Rommel, Montgomery or Patton are much known than the Great War dark generals, stuck in a old fashioned way of warfare and unable to understand the impact of technology in the frontline. Undecisive bloody battles were fought for five years in the Great War, meanwhile the II WW campaigns were dynamic and seemed that any of them could change the tide of war and the winner side. From 1915, soldiers in the frontline stopped to understand what they were fighting for and despair and nonsense started to spread out. Existentialism had its origins in the trench warfare and pacifists started to rise their voices in opposition to war, like Russell in the UK. Only Americans could think that they were fighting for freedom when they joined war in 1917 for different reasons than Europeans did in 1914. In the Second, from the first day till the last bullet was shot, people were fighting for ideas or they were made to believe that.



But these assessments could lead us to a serious mistake: to consider that current and future wars are more similar to the IIWW and not like the Great War. American society tends to judge any war in terms of good and evil; fairness and mischief. It worked in the beginning of the Cold War, but it was soon revealed that it wasn’t a mere conflict of ideologies but of interests and power. Nowadays, holy wars against terrorism are always tainted by economical and geopolitical interests (oil and Israel mainly). The main reasons in our present conflicts are just greed from one or both sides, and the faint moral advantage that one side can offer from the other, is its own weakness (as it happens in the Palestinian conflict, for instance). Tucydides was right, almost 2500 years ago, when he assured that the origin of most wars relies on too much power in one side, and fear of that growing power on the other. Athens was too ambitious, and Sparta too scared, so after all diplomacy failed, war started.   

These circumstances were present in the first worldwide conflict,
as it’s perfectly showed in the works of Margaret MacMillan in The war that ended peace. The Great War was a scary addiction of greedy selfish interest, suspicion from all sides, plus enormous miscalculations, and these conditions make the conflict more interesting to learn, especially in the previous period to the war, where complex reasons created an unbreathable atmosphere that ended in a shared war declaration. It’s extremely hard to find good reasons that enable to legitimate one of the fighting sides from the other. Some could say that the Triple Entente was fighting for democracy, but it wasn’t since Russia was on this side. For British and French, political and economical purposes easily banned any kind of moral biases against the Russian autocracy. This changed a little bit, since Russia left war after the bolquevis¡h revolution and America entered in the conflict due to the German terrorist attacks against neutral ocean liners like Lusitania, but for then, all moral superioriy had disappeared in both sides.
But what made IWW an exception from all the previous conflicts were the terrible miscalculations from all the political and military elites. There were two main mistakes: a diplomatic one and other based in the proper warfare. Politics in the previous years of war was becoming more and more intrigating and destructive. Elites of different powers were playing a complex chess game, where little countries were considered as pawns, and often changed alliances in order to fulfil their national interests. In addition to this, political game was only played inside the government offices and Royal palaces of Europe with little regards for transparency and public information. This led to four crisis at least in ten years, that could end in a war outbreak, mainly centered in the Balkans and Morocco. It was just a question of time that military conflict should emerge, and all the countries were getting prepared for this unpleasant context.    

The second miscalculation came from the impact of technology and industrial society in the manners of warfare. All the countries thought that war would last only for a few months, consisting in a brief and powerful military campaign where the enemy should be overunned or vanquished. Nobody expected that trench warfare came out, and technology created an impasse that would last four bloody years. And of course, nobody could imagine that fighting for trifles, they would lose everything in the end of the conflict. 


All these sound familiar for the present. Conflicts are getting more difficult to discern in moral terms (the “good side” promptly disappears), increasingly being a fact of power, and mistakes are in the order of the day. Just taking the example of the Ukraine crisis, the destruction of the civil aircraft in the hands of one of the sides in war was an unexpected fact in the conflict, with unknown consequences for the conflict. And unfortunately, these unpredictable consequences are paid with  civilian and innocent blood.  

lunes, 15 de octubre de 2012

DISCUSIONES BIZANTINAS Y CHIVOS EXPIATORIOS... O ESPAÑA Y CATALUÑA EN CRISIS.

        La historia es buena consejera para entender problemas del presente, siempre que sepamos salvar las distancias y reconocer que no todo es pura repetición. Pero para nuestra realidad, es difícil no echar la mirada atrás y contemplar otras crisis y situaciones dramáticas de nuestro continente. Cualquier persona con conocimientos históricos del siglo XX no duda en irse a los años treinta. Como eso ya está bien explicado por muchas mentes lúcidas, vamos a hacer memoria y mirar más para atrás.
       Constantinopla, año 630 de nuestra era: mientras el emperador Heraclio y sus generales veían cómo el Islam devoraba en pocos años todas sus antiguas posesiones después de una agotadora guerra con los persas, en la capital se discutía animadamente sobre el sexo de los ángeles. Constantinopla estaba a punto de caer en la historia y todos, desde el último pobre de la ciudad hasta los servidores del palacio imperial, discutían hasta llegar a las armas sobre si la naturaleza de los ángeles era femenina, masculina o hermafrodita. Los hechos fueron tan serios que las discusiones "bizantinas" pasaron a la historia como conversaciones estériles y sin fruto alguno. Las leyendas cuentan que mientras los turcos tomaban definitivamente la ciudad en 1453 -muchos siglos después de Heraclio-, en los monasterios y palacios se escuchaban todavía conversaciones encendidas sobre el filioque, el sexo de los ángeles y la naturaleza de Cristo, ajenos al saqueo y el fragor de la batalla. Una leyenda, indudablemente, pero que ilustra bien nuestros deseos de evasión ante la adversidad.
      Damos un salto, hasta el año 1347: la peste desembarca en Europa con las ratas de un barco llegado de Crimea. La enfermedad se desplaza a gran velocidad por todo el continente y provoca una auténtica pandemia. Al año siguiente las procesiones de flagelantes empiezan a verse en las aldeas y ciudades de occidente, haciendo sangrar sus cuerpos como penitencia por los pecados de la cristiandad. Cuando esto no funciona, los europeos buscan un enemigo interno: los progroms judíos de muchas ciudades europeas son atacados. Europa no sabe quién es la causante de todas las muertes, y alimenta mitos de judíos envenando fuentes y contaminando ropas, o de castigos divinos derivados de los pecados de los hombres y la llegada del Anticristo. Ni los penitentes ni las persecuciones a los judíos resolverán nada, y la peste continuará su senda mortal hasta acabar con un cuarto de la población europea en pocos años.

      Volvamos al tiempo presente. España, año V de la crisis: mientras los recortes económicos destrozan la paz social del país y una cuarta parte de la población está desempleada, nuestra clase política se enfrenta en cuestiones secundarias como el modelo de estado y las identidades nacionales. Tanto unos como otros avivan la independencia o la centralización administrativa como problemas fundamentales del país o incluso como recetas contra la crisis. Uno no sabe si es la falta de imaginación, el maquiavelismo político, la huida hacia adelante o el cansancio de la clase política. Los analistas saben que la crisis autonómica no es culpa de la descentralización administrativa, sino de una centrifugación identitaria. En los primeros tiempos de la democracia muchas regiones asumieron roles políticos que no necesitaban;  surgieron "comunidades imaginadas" irreales, y el "café para todos" desvirtuó la igualdad jurídica de los ciudadanos al crear 17 embriones identitarios. Retomar la ideología centralista como remedio para acabar con la crisis tiene por tanto un toque demagógico que no conviene olvidar: otros países con una administración centralizada como Portugal tienen tanto endeudamiento como nosotros. El problema por tanto no es únicamente el estado de las autonomías y la duplicidad de competencias, sino el necesario mantenimiento del estado del bienestar con sus costes en sanidad, educación y prestaciones sociales de desempleo. Eso es lo que descoloca las cifras del déficit en España. Sobre el independentismo, sobran comentarios. Postular el estado central y el egoísmo de las regiones pobres como causa fundamental de la crisis en Cataluña es perder el sentido común más básico. Suponer que las cosas van a ir mejor solos es un deseo alejado de la realidad, y un anacronismo cada vez más patente en la realidad del federalismo europeo. Cataluña a lo sumo cambiará de dueño a corto plazo, de Madrid a Berlín. Convertirse en una Suiza del sur a lo largo de una década es algo tan imprevisible como las predicciones del FMI para la economía mundial. Mientras, unos y otros avivan la llama identitaria. Falangistas e independentistas se enfrentan en Bilbao o en Barcelona; los políticos declaran su derecho a españolizar o catalanizar el resto de la sociedad del país, el rey desaprueba a unos y a otros, al tsunami de la Diada le sigue el oleaje del 12 de octubre en la plaza de Catalunya o Cataluña. Debates manipulados para calmar o instigar a los descontentos de la crisis. Disputas sobre el sexo de los ángeles. Y los tiempos no están ni para conversaciones bizantinas ni para buscar chivos expiatorios.¿Seremos capaces de superar la inercia de la historia?

martes, 2 de octubre de 2012

ADIÓS, MAESTRO HOBSBAWN.


     Ayer recibí un lacónico mensaje por el móvil de mi mejor amigo. "Hobsbawn ha muerto. Esto es el final". Abrí bien los ojos, como quien espera hace tiempo la noticia y al mismo tiempo siente un pena terrible por la pérdida. Cómo un personaje al que no has visto en la vida se puede transformar en alguien cercano a ti, solo lo consiguen horas de conversación privada, de monólogo a veces, o de críticas sin respuesta, que parten de la lectura de libros que te llegan hasta dentro de tu alma. Sí, los libros tienen ese poder comunicador, aunque solo algunos, por supuesto. Ese sentimiento fue lo que me indujo el gran profesor Hobsbawn a través de las "Eras" cuando yo era estudiante universitario, o el confidente de sus memorias personales del siglo XX, en mi etapa de inmigrante, o el crítico político que se escondía tras multitud de ensayos, leídos en muy distintos momentos de la vida. Cuando escribo estas líneas, miro de reojo sus libros en la estantería, con títulos en inglés, en español, gastados o casi nuevos. Tan solo Duby me inspiraría tanta admiración al leer páginas de historia,  pero no pasó para mí de ser meramente un gran profesor: Eric Hobsbawn fue algo más. 
     Nunca llegué a hablar personalmente con él, ni falta que hacía. Pero sí hablé horas sobre él, con multitud de personas de distintos gustos e ideologías, de forma que se hacía cercano en la distancia. Comentando las vivencias de sus libros, como quien describe las juergas o desgracias de un amigo cercano. Sus libros me permitieron descubrir no solo una forma de hacer historia, sino de ser parte integrante de esa misma historia que cuenta con una vida trepidante. Tan solo en el mundo de la filosofía personajes como Sartre pueden tener semejante maleta de vivencias, y recuerdo la gran enseñanza del otro maestro. En el mundo de la vida no cuenta estar equivocado o en lo cierto: cuenta ser tú mismo y tener clarividencia. A Sartre le sobraba de lo primero y le faltaba quizás lo último (tal vez por deformación filosófica), pero Hobsbawn llegó a un punto intermedio que rozó la perfección.     
      "Hobsbawn ha muerto". En ese frío mensaje de condolencia lejana, se escondían muchas cosas, al igual que nos ocurrió también cuando fallecieron Richard Rorty, Rawls y otros pesos pesados que de una forma u otra, han marcado tu vida no solo profesional o académica, sino tu propia forma de ver las cosas más mundanas. Cuando un maestro muere, los discípulos quedan huérfanos y sienten la propia muerte llamando en su entorno, como aseguraría Heidegger. Al menos, siempre estarás a nuestro lado en el momento que te necesitemos. Es lo más parecido a la inmortalidad que pdemos conocer en este mundo finito, y el reconocimiento más grande que puede hacerse a una persona.  

domingo, 1 de enero de 2012

FELIZ 1933


      Ese fue el mensaje macabro que mandé por SMS al amigo Helí un minuto antes de acabar el 2011. Y es que se abre este año con un inquietante paralelismo histórico. 1933 y 2012 son fechas que comparten tenebrosas estadísticas económicas. Son cinco años de profunda crisis económica, con costes sobre el empleo desproporcionados y difícilmente asumibles para cualquier sociedad compleja y desarrollada. Son también años de una fuerte inflexión política, en el que existe un relevo político importante que decide el curso de las décadas siguientes. Sentimos que la historia se acelera y eso nos genera incertidumbre, miedo e histeria colectiva. 
       Con el permiso de los historiadores, empezando por Helí, aseguraríaque 1933 fue quizás el año más importante del siglo XX. En él se fraguaron dos proyectos políticos opuestos pero que encaraban el mismo problema de la crisis económica y el desempleo. Por un lado, F.D.Roosevelt se hacía con la presidencia de los Estados Unidos e iniciaba el New deal. En Europa, el nazismo triunfaba en Alemania. Hitler se alzaba en el Reichstag con un poder político que conduciría a la emergencia de la utopía nacionalsocialista. Dos proyectos opuestos entre sí, pero que marcarían las directrices políticas durante décadas y cuyo enfrentamiento conduciría a la catástrofe de la II Guerra Mundial.  Las sociedades de Alemania y EEUU, los dos países más marcados por la destrucción de empleo tras la crisis del 29 reorientaron profundamente sus líneas políticas y se abrieron a radicalismos desconocidos hasta entonces, aunque en direcciones opuestas: en Estados Unidos hubo una profundización de la democracia y una ampliación de los derechos de la ciudadanía sin precedentes. Roosevelt fue acusado por sus opositores de comunista y de destructor de los valores tradicionales americanos. En Alemania forma parte de la cultura mundial saber lo que ocurrió: Hitler llevó el totalitarismo hasta sus últimos extremos en una utopía racial y ultranacionalista que encandiló al pueblo alemán y lo condujo a la guerra mundial. Destruir cualquier valor democrático y liberal para salvar la crisis, el desempleo y el orgullo nacional se convirtió en un sacrificio que el pueblo alemán aceptó gustosamente. 

Roosevelt: pragmatismo creativo
en la política. Las resistencias a su programa
mermaron su verdadero alcance.

      En ambos países, la herramienta fue la misma: el descubrimiento del estado como engranaje principal de la estructura económica capitalista. Algo intuido desde la guerra del 14, pero que ahora, con la tradición liberal destruida por la crisis y con un modelo soviético emergiendo con fuerza, se convierte en un nuevo referente ideológico. Y si en EEUU esa andadura era vacilante y en 1937 hubo un momentáneo paso hacia atrás,  Alemania marca ese año su paulatina tendencia hacia una economía de guerra, que anticiparía los esfuerzos del estado durante el conflicto bélico que se abre en 1939. Y aquí también las diferencias son claves. El estado del New Deal se convertiría en uno de los inicios del estado del bienestar de postguerra. El estado nazi o soviético se transformarían en herramientas de opresión totalitaria. Dos conclusiones que aunque Hayek quisiese equiparar en su Camino de servidumbre, evidentemente son incompatibles y opuestas, tanto en sus fines como en sus medios. 

      Existen paralelismos complejos y grandes diferencias en nuestras dos fechas. En primer lugar, la crisis actual es más regional que global: afecta a economías periféricas de un centro económico que ha dejado de ser hace largo tiempo  el eje mundial de poder, aunque su inestabilidad pueda afectar considerablemente la buena salud de la economía mundial. Dentro de esas economías periféricas, la española es aquella que está en peor posición por su elevado nivel de desempleo. Se han quemado distintos cartuchos contra la crisis y vivimos un retorno a viejas ideas, impuestas desde el centro político y económico -Alemania- con la coartada de que estas políticas son lo que exigen los mercados internacionales. No somos ni Alemania ni EEUU en 1933, los dos grandes centros del poder mundial de la época. Nos parecemos más bien a economías como México o Argentina en la década de los noventa, obligadas a hacer deberes impuestos por otros, con sociedades que se empobrecieron considerablemente y que fueron sacrificadas sin lágrimas de nadie excepto las suyas. Nuestra autonomía para decidir por nosotros mismos, por lo tanto, es casi nula. 
Hitler, la solución alemana al 29: Pleno empleo
a costa del expolio judío.
     La otra gran diferencia consiste en un supuesto relevo ideológico. Si 1933 significaba apostar por el estado como regulador económico, en una práctica que tímidamente se iba imponiendo desde finales del XIX y que se aceleró con la Gran Guerra, en nuestra crisis se cierra el círculo opuesto: el considerar al estado como elemento irrelevante y negativo del sistema económico. Precisamente el fracaso de las primeras medidas contra la crisis entre 2008 y 2010 -de carácter más estatalista que liberal- ha dado alas a sus opositores políticos y económicos. Las imposiciones legislativas del déficit cero en los textos constitucionales constituyen una cerrazón mental sin precedentes en nuestra historia económica. Cuando la economía debe ser obligatoriamente pragmática, reducir nuestro instrumental de trabajo por motivos puramente ideológicos es síntoma de algo más amplio: hemos renunciado a cualquier idea creativa emergente que puede cuestionar  un sistema que se hunde sin remedio.  
  
     Y ahora pasamos al proyecto nuevo que se ofrece a nuestro país en este momento dramático: reducción del déficit y reformas estructurales. Palabras que de tanto oírlas rechinan ya en los oídos y desvirtualizan su significado. Es de manual -keynesiano o antikeynesiano- que en época de crisis un recorte drástico de la demanda agregada supone profundizar la recesión. Está muy claro que al poner el déficit público como prioridad número uno, estamos cometiendo un suicidio económico. Un suicidio sin otra elección posible, puesto que nuestros socios del norte -con un superávit considerable y amplio margen de maniobra- se han negado en redondo a buscar otras soluciones colectivas, menos dolorosas socialmente y muy posiblemente más eficaces a largo plazo en términos económicos. Es difícil echar la culpa de esto al gobierno del PP, salvo en la letra pequeña de los recortes y de la imposición fiscal, que pueden ser más o menos acertados, dependiendo del punto de vista ideológico de cada uno. Personalmente considero acertado tocar el IRPF antes que el IVA y un error garrafal reducir la inversión en investigación y desarrollo, pero como digo, esto es letra pequeña de un plan del que difícilmente podríamos escapar. 
Rajoy afronta el momento histórico más
difícil en nuestro país desde la transición.
     Sin embargo, hasta a este gobierno no se le escapa que esas medidas son extremadamente negativas para la economía nacional. Se nos está vendiendo que con reformas estructurales -como la reforma laboral- lograremos dinamizar la economía, pero eso es artículo de fe religiosa y no de manual económico. En realidad, existen muy pocas esperanzas de un cambio de modelo productivo a corto plazo, y la única forma que se nos ocurre -bajar los costos laborales para aumentar la productividad- es la menos original de todas. Puesto que no podemos emular a Finlandia, emulemos a China y sacrifiquemos buscar cualquier otra ventaja comparativa del mercado mundial excepto la regla de los salarios bajos. Renunciar a seguir apostando por la inversión en I+D+i es una verdadera declaración de principios de lo que está por venir.
     En definitiva, el estado renuncia a su papel en la búsqueda de un nuevo modelo productivo y pone la pelota en manos de una "sociedad civil" de emprendedores. A partir de ahora, la crisis económica será responsabilidad de los ciudadanos privados. Ellos serán la clave de la recuperación económica, y no el estado. Pero me pregunto si no estamos construyendo una entelequia basada en buenos deseos y si nuestra base social actual es la más adecuada para potenciar empresarios que parecen sacados de la cabeza de Schumpeter y que este mismo economista reconoció casi imposible de conseguir. Con las expectativas empresariales bajo mínimos y una confianza de consumo más baja todavía, los emprendedores se hacen escasos y huyen a otras geografías más prometedoras.
      Un hipotético fracaso del gobierno en el poder puede tener consecuencias impredecibles. Por nuestro bien, yo le deseo la mejor de las suertes. Pero nuestra sociedad está llegando a un límite de resistencia que no puede mantener por más tiempo. Y no es la sociedad de números que se manejan desde el ministerio de trabajo o economía: son personas de carne y hueso, que necesitan alimentarse a ellos mismos y a sus familias, con sentimientos e ideas volubles, y que en un estallido irracional de rabia se puede hacer ingobernable o traer ideas populistas que revienten lo que quede de consenso social. Será ese el momento en el que despertemos de nuestro "sueño dogmático" y se impongan nuevas soluciones a la fuerza. Nos lamentaremos entonces de todos los años perdidos por nimiedades y disputas irrelevantes, aunque quizás entonces ya sea demasiado tarde y la sociedad que conocemos hoy deje de existir.

viernes, 2 de diciembre de 2011

ESPECTROS DE LA DECADENCIA: ERASMO Y STEFAN ZWEIG

      Resulta raro hablar de Stefan Zweig en nuestros días. Como en otros autores, el tiempo ha operado en su contra y su fama se ha ido diluyendo con los años. Nuestros gustos se han ido separando de las modas dominantes de los años treinta y  de las formas de escritura de entonces. Si echamos un vistazo a sus voluminosos ensayos, su prosa en el campo de las biografías cuenta con demasiados adjetivos, excesivas admiraciones, y encierra una subjetividad que exaspera al lector académico de nuestros días. Es cierto que ese tono en la escritura, demasiado grandilocuente y dramático es una constante en otros muchos escritores de la época (basta mirar en nuestro país la escritura de Unamuno o de Ortega) y hoy los ensayistas juegan con otros recursos literarios para engatusar al lector.
      Y sin embargo, el tema central por el que transcurre su obra -la decadencia de la vieja Europa humanística- cuenta con una actualidad que no podemos evitar sacar a colación. Cierto es que no fue el único. En el momento que escribe Stefan Zweig, otros muchos autores incidían en la degeneración y decadencia de Europa y desde multitud de perspectivas: desde la lucidez de Keynes en la firma del tratado de Versalles hasta las locuras organicistas de Spengler o la condena sin paliativos de Husserl a la ciencia, el tema se convertía en obsesión para los principales intelectuales europeos del momento, y muy especialmente para los ilustrados hijos de la burguesía judía centroeuropea, a la que a regañadientes pertenece Stefan Zweig.
       El libro en el que quiero incidir no ocupa el lugar más destacado en la bibliografía del escritor: su obra de Erasmo de Rotterdam empalidecía frente al éxito de biografías de María Antonieta o de Fouché. Y sin embargo, en la biografía del humanista vemos una tensión vital que se corresponde con el mismo momento en el que escribe Stefan Zweig. La intencionalidad del austríaco es bien clara: la muerte de Erasmo es la muerte de la tolerancia europea y el triunfo del fanatismo protestante, en un paralelismo terrible con el marasmo en el que se vive en Europa en 1934, año de la publicación de la obra.
*    
     La tesis de la obra es relativamente sencilla: Erasmo, tolerante, prudente, siempre equidistante a los poderes fácticos e independiente frente a ellos, es símbolo del humanismo nórdico más refinado y espiritual. Defensor de ideales pacifistas, consejero de príncipes e incansable escritor, sobre su figura se construye la primera generación de intelectuales verdaderamente europeístas y si no laicos, al menos ajenos al poder eclesial. Sin embargo el sueño europeo se desvanece en pocos años. El protestantismo alemán enciende la mecha de una tormenta religiosa y política que desgarrará Europa por más de un siglo. Una tormenta que él mismo, de manera frívola e inconsciente, había azuzado con su pluma desde el Elogio de la Locura (1509). Ahora, con la ruptura protestante, Erasmo se convierte en un potencial aliado o enemigo para los dos mundos enfrentados. El deseo de permanecer independiente le convertirá, en muy pocos años, en un ser casi olvidado y despreciado. Cuando llegue el enfrentamiento con Lutero, su neutralidad será tan grave que Lutero no dudará en convertirlo en el primer enemigo del cisma religioso, más incluso que los católicos más recalcitrantes. El mundo católico le devolverá con la misma moneda condenando uno tras otro sus libros y destruyendo todo su legado precisamente bajo la acusación de ambigüedad.
**
     No está en la intención de Stephan Zweig proponer una interpretación renovada de Erasmo. Más bien, lo que desea dejar claro el autor es el paralelismo evidente entre aquel lejano siglo XVI y las contradiciones de Entreguerras. La tensión entre un espíritu civilizador frente a la barbarie y el fanatismo queda expresado en el enfrentamiento entre Erasmo y Lutero: da la sensación que Zweig usa a sus personajes históricos para ilustrar la propia esquizofrenia que sufre Europa en los años veinte y treinta. La ambientación de estos personajes históricos guarda paralelismos estrechos con la ficción que aparece en otra cima literaria de aquella época, La Montaña Mágica de Thomas Mann, en torno a dos personajes principales, el ilustrado Setembrini y el oscuro Naphta. Pero si en la confrontación de la novela el combate queda en tablas, en los años treinta está claro que las fuerzas de la barbarie están ganando la partida.
       En aquellos tiempos de crisis y en los nuestros, nos dice Stefan Zweig, la neutralidad y el espíritu crítico se vuelve el peor de los crímenes cometibles. La neutralidad puede encerrar la desafección a un bando, aunque no se atreva a proclamar sus ideas. En la medida que es un enemigo potencial, debe ser eliminado. Desde Tucídides hasta Zweig, el permanecer ajeno a la corriente de la historia es arriesgado y acabas siendo sepultado bajo la tormenta. Lutero y el papado veían así a  sus contendientes, y no resulta muy ajeno a la visión qie daba el III Reich en los tiempos de Zweig. Quedar arrinconado y olvidado: ese fue el precio a pagar por Erasmo, y no fue demasiado alto comparado con el del austríaco.  
      Resulta difícil no trasladar ese espíritu pesimista a la propia vida de Zweig. Justo en el año que publica la obra, el canciller Dölfuss muere asesinado en Austria y deja la puerta abierta a la anexión nazi. Dos años después, la obra de Stefan Zweig es prohibida en Alemania, junto a la de otros autores como Zola, London o los hermanos Mann. Son demasiados paralelismos con el humanista holandés como para no presentir un negro presagio sobre el destino de Europa. Condenado a emigrar para evitar la marea totalitaria, su fin es el de la desesperación: se quita la vida junto a su mujer en Petrópolis en 1942, en una geografía lejana a su vieja Europa, y con la total certeza de que el final está próximo y que el Tercer Reich se hará con el control del mundo entero. Su suicidio no sería el único y la desesperación estaba realmente presente en el corazón de muchos intelectuales de aquella época. Unos se plegarán a él como última salida y otros lucharán de una manera o de otra contra él. La fuerza del "síndrome Zweig" está presente en el hecho que Camus dijera que el suicidio es la única pregunta filosófica realmente importante que debe hacerse el ser humano, o que Viktor Frank buscara la voluntad de encontrar sentido a la vida como única terapia contra la desesperación en los campos de concentración. La muerte de Primo Levi, décadas después, es quizás la última víctima de la misma desesperación que acorraló a Stephan Zweig.
                                                     ***
       A todo lo que hemos dicho, se nos ocurre una conclusión básica: no ha existido nunca la plenitud del humanismo. En el momento mismo que nace, está en peligro de muerte. No es una variación genética que se hereda a nuestros descendientes y queda protegido contra cualquier ataque. Tiendo a pensar que ni siquiera es una situación que nosotros decidimos por nosotros mismos, sino que depende de inercias históricas mejores o peores. El humanismo siempre ha estado en decadencia. Siempre ha sido una idea amenazada por la barbarie. Después de Boecio como el primer hombre consciente de la decadencia de una época y que hace lo posible por salvar los restos de una civilización que está cayendo en pedazos, se levantarán muchos más. El humanismo siempre estará en un estado de constante muerte acaecida por distintos agentes: los bárbaros, el fundamentalismo religioso, el totalitarismo del siglo XX, la cultura científico-técnica o el mercado global. Las etiquetas pueden variar mucho, desde un "fascismo" o "totalitarismo" hasta el "neoliberalismo" o la "segunda modernidad". Podemos achacarlo a un conjunto de personas conscientes de sus intenciones o a la totalidad de un sistema que ha dejado de funcionar: en cualquier caso, esto convierte la obra de la que hablamos en un espejo oscuro, en el que no solo Zweig aparece reflejado en el destino de Erasmo, sino nosotros también en el de Zweig. Y esto es lo que hace su biografía, a pesar de las modas, atractiva para nuestro momento actual.

lunes, 18 de julio de 2011

LA REVUELTA DE LOS PRIVILEGIADOS.

Luis XVI, hombre ingenuo, sin carisma
y sin excesivas miras de futuro:
 un retrato perfecto de nuestra
actual clase política.
      Este fin de semana el economista Paul Krugman se preguntaba si el G.O.P. (great old party, haciendo referencia al partido republicano estadounidense) había perdido definitivamente la cabeza. El país se asoma a la suspensión de pagos y todavía no se ha acordado un nuevo techo de gasto. Remover ese techo (Que por otra parte se ha hecho ya once veces en la última década) supondría cometer el terrible pecado de subir los impuestos a las clases altas. No se trata, dice Krugman, de algo nuevo: tres décadas de reaganismo acaban pervirtiendo unos prejuicios ideológicos en una inmovilidad absoluta ante una crisis tan grave. Tampoco es el primero en denunciarlo: la revuelta de las clases altas en Estados Unidos (y también en Europa) fue uno de los temas reiterativos en la obra de Galbraith.
      Resulta inevitable contemplar el panorama de Europa y Estados Unidos y no establecer paralelismos con los orígenes de la Revolución Francesa. La gente está equivocada si pensamos que la revolución empieza en la toma de la Bastilla o la reunión paralela del Tercer Estado en la sala del juego de la pelota. La rebelión del pueblo llano es el segundo movimiento de la revolución. El primero de todos lo constituye precisamente la rebelión de los privilegiados ante las demandas de una monarquía absoluta en bancarrota. Luis XVI convoca los estados generales en 1789 para tratar un problema fiscal que tiene muchos parecidos con la crisis que atraviesan los estados occidentales doscientos años después. 
      La historia es tan sencilla como sorprendentemente actual: la política de créditos de los sucesivos ministros de finanzas franceses (Necker y Colonne) había terminado fracasando por completo, ante la incapacidad de devolverlos y ante unos intereses que se iban elevando conforme la insolvencia del estado francés se hacía más grave. La monarquía francesa era acreedora de todos los banqueros de Europa y nadie iba a conceder más dinero a un estado cuyo crédito internacional estaba bajo mínimos (todo esto no son los bonos basura del 2011, sino de 1789).
     Cuando Necker abrió los estados generales de 1789, se centró en las soluciones para evitar esa bancarrota general: una opción era el recorte de los gastos del estado y fundamentalmente, la Casa Real y toda la corte de parásitos que se generaba en Versalles. Pero eso llevaba haciéndose una década y no había producido ingresos significativos, y además, no había frenado la erosión moral de la monarquía ante la sociedad francesa. La otra opción, hacer más eficaces la gestión de los impuestos actuales y del mismo estado, también había alcanzado sus límites razonables. Tan solo quedaba por tanto, la solución tabú para solucionar la crisis: elevar los impuestos, y un tabú más grave todavía, eliminar las diferencias jurídicas entre unos estamentos y otros. Es decir, que los privilegiados estuvieran expuestos a cargas fiscales que hasta ese momento no tenían. En este punto fue donde nobleza y clero dieron la espalda a la petición de la monarquía de Luis XVI haciendo inviable otra solución que no fuera la puesta en movimiento de la revolución.
     Y es en este punto donde precisamente los privilegiados del siglo XXI dan la espalda a las necesidades de un estado agonizante. Obama y toda la clase política actual está en el papel ingrato de Luis XVI o incluso de Maria Antonieta para los más intransigentes: un estado frívolo y corrupto que gasta sin medida y razón. Los privilegiados son más complejos, eso sí, que en el siglo XVIII, pero en países como Estados Unidos tampoco es tan difícil de precisar cuando un 1% de la población dispone en torno al 20% de la riqueza nacional.  Si este es el punto de salida de una auténtica revolución, solo se verá si nuestros estados, efectivamente, acaban en la bancarrota y la locura, como preconizaba Krugman, acaba invadiendo el espíritu de todos los partidos democráticos de occidente. Lástima que los americanos tengan como referente no a los revolucionarios franceses, sino a los colonos que decidieron -justamente- no pagar más impuestos sin representación en el parlamento inglés. Lo que habría que recordarles es que Obama se asemeja más a ese pobre Luis XVI en los estados generales que a los padres fundadores de los Estados Unidos.  

lunes, 11 de julio de 2011

"PINTO"

       Hace unos días ha muerto "Pinto", el último guerrillero del maquis vivo de Cáceres. Tratado como vulgar delincuente por las autoridades y ocultado por su propio partido después, Pinto dirigió partidas en las sierras de Cáceres durante los años cuarenta. Para ellos la guerra no había terminado, y la esperanza de los cambios después de la Segunda Guerra seguía viva. Tras la represión siguió un largo exilio en Francia, el regreso con la Transición y la paulatina rehabilitación de su figura en homenajes y congresos de historia.
      Fue en uno de esos homenajes organizado por el Partido Comunista hace una década, cuando pude verle de cerca junto a mi amigo Manolo. Me parecía la figura de un abuelete contando aventuras de una vida trágica y digna de Corto Maltés. Muchos de sus amigos y militantes ensalzaban su carácter auténtico, la lucha permanente por unos ideales imposibles. Yo me encontré con una lectura muy distinta: Pinto contaba sus correrías, sus momentos de angustia ante la guardia civil, pero también los ajusticiamientos y fusilamientos con una frialdad impactante. Más impactante me resultó cómo el grupo de jóvenes que estaban reunidos allí le vitoreaban y aplaudían esas batallas. Existía algo así como un ambiente de nostalgia romántica y enfermiza por la guerra y la lucha armada, por reconocer al enemigo fascista y destruirlo. Hasta el instante que mi amigo rompió la magia diciendo: "estamos vitoreando a un tipo que ha matado gente por sus ideas políticas. Qué lamentable". Salimos del auditorio con cierto malestar antes de acabar la charla. La izquierda, pensábamos, tenía que librarse todavía de muchos fantasmas del pasado.
      Reconozco que no soy nadie para juzgar a este señor, cuyo conocimiento personal quedó limitado a un par de ocasiones más. Ignoro si desde entonces este señor cambió su opinión o si en su realidad cotidiana era un hombre más complejo. En cualquier caso, Pinto es para los suyos un héroe. Sin lugar a duda, fue un hombre excepcional por ese espíritu de autenticidad, lucha e instinto de supervivencia: un personaje digno de las novelas existencialistas que curiosamente, coincidieron sus publicaciones con su juventud. Pero puedo aventurar que su autenticidad fue tan grande que le condujo al fanatismo, la venganza y la aventura permanente, sin ningún sentido real para sus ideales, por ser irrealizables y llevándolo tan solo al nivel de una realización personal. Una realización personal y un sentido del deber que ponía en riesgo las vidas de todos los que les rodeaban y permitiía sacrificar aquellas vidas que consideraba indignas. Con esto no cuestiono su autoridad moral. Fue hijo de su tiempo y lo vivió con el mayor dramatismo moral posible: otros optaron por el silencio, el exilio o sencillamente nunca les interesó la política. Lo que me parece mucho más dudoso es que esa autoridad siga siendo un referente válido para nuestros días. De nuestros ancestros, debemos respetar y ensalzar sus aciertos, pero también sus terribles errores para no cometerlos nosotros.

jueves, 2 de junio de 2011

EL DÍA QUE FRANCO DEJÓ DE SER DICTADOR...

En esta imagen, es evidente que Franco no levanta
la mano siguiendo el saludo fascista,
tan solo pide permiso al obispo para ir al baño a hacer
sus necesidades. Cualquier otra interpretación es
un atentado contra la objetividad histórica y una
demonización de las Izquierdas resentidas de este país.
Discutía el otro día con mi suegro la gran desgracia de ser una de las pocas democracias consolidadas que han sido incapaces de revisar críticamente su pasado y condenar los crímenes de la dictadura franquista. Quizás fue el resultado de una transición democrática totalmente consensuada, sin oposición y dirigida desde el poder establecido. Esa clase política  que actuó con la suficiente inteligencia como para permanecer en el establishment político durante decenios sin ser tocada ni cuestionada. Y todo ello con el beneplácito de una sociedad que no quería volver a encontrarse con su más oscuro pasado y que por otro lado, era pudiente clase media hija de los años dulces de la dictadura. Resultado de esto fue la amnistía de 1977, gran éxito en su momento, y narcótico a largo plazo de errores y crímenes que hoy les cuesta reconocer a la parte de la sociedad española que se siente implicada en el asunto. La consecuencia con el paso del tiempo ha sido el triunfo de la normalidad: aquí nunca ha pasado nada o lo que ha pasado ha sido tan terrible que no deseamos volver la vista atrás. "¿Qué ganaríamos con abrir las tumbas, con investigar la memoria olvidada?", nos preguntábamos muchos escépticos en la investigación de los crímenes franquistas. Pues bien, he aquí la respuesta que nunca pensé llegar a dar: nos tenemos que tragar la conclusión de la sacrosanta y decrépita Real Academia de la Historia según la cual, ¡Franco ni siquiera fue dictador! Y habría que continuar la osada afirmación: negando la dictadura, negamos la Transición, al igual que la democracia actual: tan solo hemos asistido a una paulatina liberación de un régimen autoritario en continuidad desde 1939. Muerto el perro, se acabó la rabia...

EL MAL DE LOS SANS-CULOTTES

         El 15M se reorganiza, pero ahora debe tener cuidado con eliminar los vicios que lastran muchos movimientos asamblearios: el creerse el ombligo moral del mundo, su epicentro ético. Y es que la superioridad moral que esgrimen sin decirlo conscientemente ni representa a todas las ideas ni a toda la sociedad. En democracia no hay verdades morales absolutas. Hay que reconocer que una parte importante de la sociedad española, aunque con un mismo sentir ante la crisis, no comparte sus opiniones, sus métodos ni sus propuestas.
         ¿No se puede hacer nada entonces? Yo no lo creo así. Con el 15M nos vienen a la cabeza los grandes movimientos sociales, desde Martin Luther King y su discurso ante la estatua de Lincoln hasta la primavera del mundo árabe de nuestros días. Todos ellos suponían una ruptura del estado del derecho en nombre de reivindicaciones morales innegables.  el 15M nació con la frescura de esos movimientos. Pero tampoco hay que pasar por alto los peligros. Las asambleas tienen un algo de club jacobino, de montañeses en plena Revolución Francesa: algo fascinante, porque significa la toma de conciencia política de una generación hasta ahora nihilista, pero que no oculta el hecho de que en un momento determinado no representan el sentir del "pueblo" ni de una "voluntad general", un elemento demasiado abstracto si no pasa por la estadística esterilizante del voto en las urnas.
        El trágico fracaso de los jacobinos estriba precisamente en su propio éxito: fue creerse precisamente el espíritu del pueblo lo que les permitió tener suficiente fe en sí mismos para imponer su autoridad frente a los movimientos contrarrevolucionarios y contra la coalición de países extranjeros. Sin jacobinos la revolución no habría sobrevivido y sus frutos tal vez se habrían perdido en la historia. Sin embargo nadie puede negar sus costes: la política que hacía un país entero dependía de los tejemanejes de un club de exhaltados fervorosamente demócratas, pero que llevó a una dictadura abierta. Aquella fe que movía montañas y destruía ejércitos enemigos les cegó y también les hizo creerse dueños últimos de la virtud, y esta no se comparte: o se tiene y se es un héroe o debe ser destruida en la guillotina. La caída de Robespierre marca el fin de las asambleas revolucionarias, también con guillotina por medio, pero de signo político distinto.
      Naturalmente aquí no vamos a llegar a las tragedias revolucionarias de hace un par de siglos, tan solo el peligro de desgaste de algo muy valioso. El mismo ascenso imparable que condujo al 15M al respeto de toda la sociedad española les puede llevar a caer en la indiferencia y su disolución no porque dejen de representar valores morales, sino porque aportan demasiadas directrices a seguir por una sociedad que no tiene por qué compartirlas ni admitir un paternalismo que para millones de votantes (naturalmente libertarios y conservadores), resulta insultante.     

viernes, 27 de agosto de 2010

UNAS PALABRAS DE ROBESPIERRE...

Un hombre no muy alto sube a la tribuna. Lo hace lentamente, conociendo perfectamente su rol de político en el que el silencio puede llegar a ser más elocuente que el mejor discurso, en el que los gestos pueden dar la interpretación adecuada o contraria del relato que se vaya a proferir. Una vez en la tribuna, mira hacia todos los rincones de la convención. Ese es el otro silencio, que también hay que saber escuchar por parte del líder: el silencio de los dóciles, a partes iguales temerosos y fieles.

El silencio es tan largo, que nos permite pensar unos segundos en nuestro hombre. Este no es ni siquiera presidente o primer ministro de un país. Es miembro del Comité de Salvación Pública, una administración en tiempos de crisis y guerras, pero se sabe el alma del país, la encarnación del pueblo. Incluso él mismo se atrevería a definirse ya, si un alemán de la época lo hubiera pensado ya, que es la encarnación del espíritu de la humanidad.Al menos exhibe con orgullo su mote político: el incorruptible. Incorruptible, que significa muchas cosas: más allá del lujo, el soborno y la corrupción, como sí aceptó de buen grado su amigo Danton. Pero también más allá de la compasión y de lo humano, como demostró también, firmando la sentencia de muerte de su amigo Camille Desmoulins. 
Ante todo esto, los cargos más prestigiosos y mejor remunerados de cualquier monarquía de la época son minucias. Nadie se acuerda de Pitt o Floridablanca, y estuvieron al frente de grandes países mucho más tiempo que Robespierre. Este último figura todavía en los manuales de muchos escolares de occidente, aunque sea un protagonista secundario en la historia mundial. El hecho de que una persona haya ocupado un cargo relevante durante apenas un par de años y tenga trascendencia universal lo hace más atractivo dos siglos después.  

Pero ahora, por fin, nuestro hombre va a hablar. Robespierre toma la palabra ante la Convención revolucionaria en un día de marzo de 1794. El movimiento de la Vendeé ha sido diezmado. Hay buenas noticias de las guerras contra la coalición europea antirrevolucionaria. Hébert ha sido guillotinado con sus seguidores más radicales. Pero la revolución no está segura. Todavía no. Hay que alzarse contra la indulgencia: contra aquellos que han pregonado la guillotina y ahora la consideran sin sentido. El discurso, bien largo y cargado de alusiones a los maestros griegos y a la libertad de la república romana, tiene unas líneas que se harán merecidamente famosas:
  • ."Si en tiempos de paz, el lema del gobierno popular es la virtud, en la revolución será simultáneamente, la virtud y el terror. La virtud, sin la cual el terror es fatal; el terror, sin la cual la virtud es impotente. El terror no es más que la justicia inmediata, severa e inflexible y es por eso, la emanación de la virtud." 
.
Muy posiblemente, nuestro orador se quedaría en silencio en ese magistral momento. Había que digerir las palabras. La audiencia sabe perfectamente lo que quiere decir, pero hay que sacar conclusiones. Continúa el terror, continúan los peligros contra la Patria y la sangre debe seguir vertiéndose unos meses más en un acto de purificación revolucionaria. Para nosotros, cómodamente instalados detrás de una pantalla de ordenador o de un libro sobre la Revolución, los peligros contrarrevolucionarios se han desvanecido, y aunque la imagen de la guillotina y las acusaciones sin pruebas no desaparecen tan fácilmente, no son más que ecos lejanos, humo de la historia.

Y sin embargo, este pequeño párrafo merecería entrar en todos los libros de la filosofía política y la historia de las ideas y mentalidades. Con la unión de la violencia y el bien entre los ideales de una revolución, Robespierre está inaugurando en la historia el concepto de guerra civil moderna y el concepto de dictadura. Hasta ese momento, las guerras civiles habían sido una cuestión de poder entre grandes señores: el común del pueblo apenas intervenían y las tropas eran mercenarias. Ahora las guerras civiles pedirán una movilización total del pueblo: o se está de una parte o de otra, con la Virtud o contra ella, pero no se puede permanecer neutral. Y tampoco no se trata de un mero reparto de poder entre los grandes señores; ahora son los principios los que mandan (o mejor, disfrazan, maquillan) sobre los intereses materiales. Si Napoleón, Stalin o Hitler quieren mantenerse en el poder, tendrán que exhibir una causa santa.   
También hasta ese momento y en el mejor de los casos, la dictadura se equiparaba a un gobierno, excepcional o no, que buscaba mantener el orden siempre en peligro dentro de una sociedad (Hobbes dixit). Ahora las dictaduras también empiezan a ser entendidas como el gobierno de la virtud, del bien absoluto superior a todas las teorías rivales y que tenemos el derecho y obligación de imponerla a los demás. Los demás no son ya la humanidad, referente de las religiones de libro y objetivo de cruzadas universales: la virtud tiene como reducido ámbito la ciudadanía de un país, pero su autoridad va a ser mucho más fuerte que la de todos los procesos inquisitoriales de la historia juntos.  La tergiversación más brutal y no deseada de la voluntad general expuesta por Rousseau treinta años antes de Robespierre. En fin, cuando piensen en nuestras guerras civiles, en Sudamérica, Turquía, Argelia, o en los mismísimos talibanes, piensen en estas palabrejas de este francés del siglo XVIII, padre de toda la discordia.    

domingo, 27 de junio de 2010

EVOCACIÓN DEL IMPERIO

Lo confieso. Vuelvo a recaer en mis vicios personales y otra vez me zambullo en las lecturas evasivas sobre el imperio romano y sus dirigentes. Aunque a mi favor tengo que decir que no he sido el único en caer hechizado con estos libros: desde Robert Graves a Marguerite Yourcenar pasando por Asimov y George Lucas, y sin olvidar los dramas de Shakespeare, el imperio romano ha sido una referencia universal, hasta el punto que seguimos dedicando los meses del año a sus más brillantes representantes. El poder y la libertad de los emperadores ha inspirado mucha más atención que todos los monarcas absolutos de la historia europea o asiática, sometidos a encorsetamientos culturales que hacían inútil su autoridad.
.
 La fuerza de este poder libre de toda autoridad era tal que hacía que el carácter y la psicología de cada emperador se proyectase sobre toda la ciudad de Roma, hasta el punto que resultaría muy fácil dar lecciones morales siguiendo el ejemplo de cada dirigente. Si seguimos los tópicos al uso dados por Suetonio y todas las fuentes y recreaciones posteriores, Tiberio representando la desconfianza, Nerón la adulación,  Julio César la ambición y así otros muchos. Calígula ha inspirado dramas existencialistas y películas pornográficas, Claudio, intrigas palaciegas, Adriano, Marco Aurelio o Juliano, recreaciones ilustradas. No resulta difícil de creer tantos comportamientos irracionales, si el ejercicio de poder y el peso de la responsabilidad acababan destruyendo a los buenos gobernantes. No hay que olvidar que aquellos que escriben no suelen ser favorables al bando imperial, y que por supuesto, no suelen hablar del buen o mal funcionamiento del imperio. Pues bien, a pesar de la mala prensa que dan las propias fuentes romanas para muchos de sus dirigentes, por qué el imperio se convirtió en referente universal?

*  *  *  *
La pregunta de carácter político que tenemos que hacernos es la razón de ese auge de la idea imperial. En el ámbito político, el recuerdo del imperio ha tenido una vigencia aún más importante que la propia idea de la democracia. De hecho el imperio romano es el referente histórico que explica el descrédito de cualquier idea democrática durante más de un milenio. El argumento lo dejaba bien claro Santo Tomás mucho tiempo después de la caída de los emperadores de occidente: en todo gobierno siempre es mejor el gobierno de uno que el de varios, pues este último contiene la semilla de la discordia, cosa ya dicha por Aristóteles, Séneca y demás legitimadores autoritarios. Esto hacía referencia indudablemente a los tumultosos tiempos de la república oligárquica, y a los fracasados triunviratos. Desde esa época, la importancia de la unidad  en el gobierno ha sido algo fundamental para su gobernabilidad.


Comparativamente, la democracia ha sido una forma aislada de gobierno, reducida sobre todo a centros de decisión locales y sin superar el marco urbano hasta el siglo XIX. Pensemos por ejemplo que Rousseau entendía la democracia como forma adecuada de gobierno para un país como Suiza, y que Tocqueville se extrañaba con la idea de una democracia de tamaño monstruoso como la americana, pero al mismo tiempo tan descentralizada.  Para Europa, la historia de la edad moderna y contemporánea es la construcción de un estado fuerte cuyos límites físicos se van haciendo cada vez más y más amplios. La racionalidad del estado va ganando más y más terreno en nuestras vidas privadas, modelando nuestras propias identidades y costumbres.
Y lo cierto es que esta experiencia histórica del Imperio Romano se ha visto confirmada una y otra vez en sucesivas formas de poder hasta nuestros días. La configuración de los más grandes estados nacionales han pasado por momentos equiparables a los de la república romana. Estados Unidos vivió desde sus orígenes hasta la guerra civil la tensión de oligarquías enfrentadas que amenazaban con quebrar el país. Desde sus inicios, los padres fundadores -Jefferson y Hamilton sobre todo- estuvieron discutiendo el modelo de estado para un país enorme, nuevo y desconocido en la historia hasta ese momento y tenían que hacer una opción radical: un estado federal fuerte o un estado descentralizado, arcádico, basado en pequeñas fuentes de poder político. Al final, las tensiones separatistas obligaron a una guerra civil y a un reforzamiento de ese poder federal.
Europa está en un trance similar, y la democracia no parece aliada a la creación europea: en las últimas votaciones siempre ha primado más los problemas caseros que una auténtica visión de conjunto. Más bien al contrario, el gobierno europeo toma forma y cobra impulso en momentos desesperados de crisis, y muchas veces de manera completamente autoritaria, por parte de unas élites o de los países más fuertes. Alemania está dictando unas políticas económicas estrictas y rigurosas para todos los países en crisis, sin importar demasiado si esas medidas van a hacer perpetuar la crisis más de lo debido.
 Parece ser por tanto que el gran tamaño no casa bien con los gobiernos democráticos o compartidos, al menos en los primeros momentos de su fundación. Consecuencia de esto: en la búsqueda del bien común de la casa Europa, quizás es mejor no seguir la senda de Rousseau y sí la del imperio, para después recuperar la democracia.

sábado, 22 de mayo de 2010

PASEO POR ARANJUEZ


     La excursión del colegio a Aranjuez nos permitió hacer algunas reflexiones sobre la historia de nuesro país y la monarquía moderna. En primer lugar concedemos unas simplificaciones en la didáctica de la historia realmente deformantes. Viendo el esplendor de Aranjuez y el lujo de la corte borbónica (la absoluta y la liberal), uno se pregunta dónde está la verdad del lema del despotismo ilustrado de "todo para el pueblo pero sin el pueblo". Indudablemente el bien del pueblo se identifica con el esplendor de la realeza: un río desviado de su curso para regar hermosos y costosos jardines, un ferrocarril en la época liberal cuya única utilidad era la comodidad del transporte de la Corte y salas y salas ornamentadas hasta el mareo de los sentidos. Y es que un rey de buena prensa como Carlos III gastó una importante parte del erario público en guerras de cuestionable interés para el país y en estos ornatos inútiles, que desde la comodidad de nuestros días observamos con gusto, pero que para aquel momento tuvo que ser un oneroso gasto para la Corona. Esto no es un alegato contra quellos hombres: la época no daba para más. Como he comentado alguna otra vez, a nadie le extraña que Adam Smith prohibiera la inmiscusión en la economía para estos personajes tan improductivos.
.
      Pero visitando las lujosas habitaciones, paseando por los jardines, uno pone en duda que aquella familia designada por Dios para gobernar el glorioso reino español y su imperio fuera feliz en sus aposentos. Más bien nos parece hoy una jaula de oro en la que unos locos parecen sumirse en un sueño de poder absoluto en muchas ocasiones ilusorio. Un ejército de hombres cumplían los deseos del monarca y estos se buscaban desesperadamente ocupaciones para mantenerse ociosos. Así salieron reyes melómanos, granjeros, cazadores y relojeros. Curiosamente aquellos monarcas absolutos tenían cadenas invisibles, basadas en convenciones, costumbres y una moral católica que atenazaba todas sus decisiones y los convertían en marionetas de la institución que representaban.  No resulta difícil imaginarse a uno de estos hombres paseando cabizbajo por los jardines, rodeados de servidores a sus espaldas, buscando una escapatoria a esa cárcel invisible.

lunes, 15 de febrero de 2010

NOSTALGIA, IDENTIDAD Y PATRIMONIO

El fin de semana pasado hice una pequeña incursión con mi amigo Juan en el poblado minero de Aldea Moret, un fantástico complejo minero de 1880-1950 y a caballo entre la ruina absoluta y la restauración paulatina. Precisamente entre las ruinas estuvimos un buen rato, divagando con nuestras cámaras y tomando frágiles instantáneas con el miedo a que estas se pierdan para siempre, en la destrucción definitiva o en la restauración.

Entre fotografía y fotografía, me venía a la mente el sentimiento que alumbra a toda persona amante de lo histórico: la nostalgia por reconstruir o recuperar un orden perdido de las cosas. La añoranza, la morriña, las saudades, es una de las fuerzas principales que permite construir una identidad, ya sea comunitaria o puramente personal. Toda identidad cultural tiene un paraíso perdido, un momento originario de esplendor, del que solo quedan unas pocas ruinas, tesoros del tiempo que debemos restaurar y preservar. Rousseau y los románticos fueron los pioneros de este tipo de sentimiento que mira al pasado.

Pero como decía esta nostalgia también puede ser puramente personal. El explorar un inmenso edificio en ruinas te sepulta de nuevo en la curiosidad típica de los niños y permite reconstruir escenas perdidas en nuestra memoria. Los psicólogos constructivistas tienen aquí una de sus bazas fundamentales. Decía el amigo Heli, quizás con razón, que la filosofía era una cosa de jóvenes adolescentes, con preguntas orientadas todas ellas hacia el futuro, mientras que la historia es el refugio de los espíritus maduros, que miran más hacia ese pasado.

Los problemas comienzan con la restauración, la nostalgia revivida. La comunidad percibe esta sensación y se ampara en la preservación de esos restos. Pero, afortunada o desafortunadamente, el sentimiento de nostalgia no es el mismo para todo el mundo, ni todos sentimos la misma historia, ni con la misma fuerza. Por lo general este sentimiento se refugia en una visión, también romántica, de unir el esfuerzo de conservar con lo realmente antiguo. En consecuencia, hay un doloroso salto que nos lleva de renovar el presente más rabiosamente actualizado a preservar un pasado que hunde sus raíces en tiempos cuasimíticos. Entre uno y otro, está el presente desactualizado o el pasado irrelevante: una larga franja histórica de los últimos ciento cincuenta años y de materiales innobles -el hierro, el cemento, el ladrillo...- que son abandonados sin remordimiento alguno, sin nostalgia.

La arqueología industrial en nuestro país y en nuestra comunidad es una asignatura pendiente, quizás engañados por nuestra propia tradición histórica. Países como Inglaterra exhiben con orgullo los restos de su Revolución Industrial. En nuestro caso, desde que nos creímos que no había existido tal cosa en nuestro país, nos obligaron a restaurar viejos castillos. Pero esta otra historia más reciente, la de nuestra fallida revolución industrial, pasó de largo y se ha desvanecido en el tiempo.


Fotos de Juan Alcón. Para ver más fotos, consultar nuestro otro blog: caceresnatural.blogspot.com

sábado, 6 de junio de 2009

SOBRE LA VEROSIMILITUD HISTÓRICA.

1. Existen tres formas de entender la historia. La historia de los académicos, la historia de los políticos y la historia de los novelistas. Las tres se remontan a los mismos orígenes: sus diferencias son de matiz, y las tres valen por igual.

2. Los historiadores académicos se han creído demasiadas veces en posesión de la verdad y sus sumos sacerdotes. Hacen la historia atados a la ciencia y el pasado imperfecto. La historia de los políticos es la historia de los cronistas romanos o las apologéticas nacionalistas: hacen la historia atados a las necesidades e intereses del presente. Podemos decir que los políticos tienen la completa libertad para deformar la historia dependiendo de si va a favor del bien común o no. La novela histórica y los políticos tienen una cosa en común: hacen la historia de lo verosímil, y no de lo real.

3. Una interpretación verosímil en historia es una interpretación probable pero no comprobable, una hipótesis factible, concordante con los datos empíricos conservados pero imposible de ser corroborado. Ese es el campo de acción más sencillo para la verosimilitud histórica, pero va mucho más allá del estrecho marco de la investigación científica.

4. Es verosímil, por ejemplo, que los catalanes crean que su nación exista desde hace siglos, que Tiberio no tuviera un temperamento deshumanizado sino que fuera extremadamente tímido, o que Boecio hiciera un viaje a Atenas. No es verosímil, sin embargo, que los vascos tengan antecedentes de los maoríes, o que Boecio hiciera un viaje a Nueva Zelanda. Lo verosímil implica contacto intuitivo con la realidad. Lo inverosímil rompe por completo con la lógica interna de esa realidad.

5. La verosimilitud hace que dos interpretaciones contrapuestas, como puede ser la nación vasca y la nación española en un mismo territorio, sean posibles al mismo tiempo. Existen dos hechos comprobables en el momento presente, que es el sentir nacionalista de ambas partes: existen dos historias alternativas que han sido igualmente verdaderas y reales.

6. La verosimilitud no acepta cualquier interpretación y no acepta tampoco la indiferencia postmoderna. Está limitada por la biología humana, la geografía y los restos de la cultura material. No se acepta una interpretación divina o extraterrestre en la historia de los hombres, por ejemplo. Tampoco se acepta una aeronave en el siglo XVIII. Sin embargo, todo aquello que afecta a lo que cotidianamente se habla como “historia de las mentalidades” puede estar sometida a controversia y por tanto a la verosimilitud.

7. La historia de las mentalidades es una historia de probabilidades: unas hipótesis más probables que otras, pero todas ellas siempre verosímiles. Decir: “el espíritu capitalista era imposible en el paleolítico” es altamente improbable porque no existía la acumulación de capital, pero su “espíritu” sí es verosímil.

8. Lyotard hace unos años se recreaba de forma bastante frívola con esta idea. Casos que rozan la inverosimilitud o irrealidad. Pensemos en restos materiales: campos cerrados, barracones, fosas con muertos y cámaras de gas. El día que murió el último prisionero capaz de identificar y relacionar esa cultura material, murió la certeza (independientemente de si dice la verdad o miente) y nació la verosimilitud que eso no fuera un campo de concentración.

9. Entre dos hipótesis verosímiles: “Austwich fue un campo de concentración nazi” y “A. fue un campo de recreo” de un partido justificador del holocausto, ¿Cuál es la que debemos prestar atención? Evidentemente, aquella que tenga un fin ético más loable. Pero ¿quién garantiza a su vez esa hegemonía ética?

10. La otra gran pretensión de la novela histórica: unir lo inmutable, lo eterno del ser humano, con la experiencia histórica, cambiante, mutable, siempre variable y que tiene por norma nunca repetirse. Los hombres tendemos a pensar que han existido siempre grandes hombres, y que lo que les ha hecho grandes es algo intemporal, que se repite en distintas etapas de la historia y diferentes culturas. La autenticidad es uno de los rasgos que definen a esos hombres, y también eso es una veta fundamental para el escritor: destruir o deformar esa autenticidad.

lunes, 30 de marzo de 2009

LA DERROTA DEL HISTORIADOR

Hace algún tiempo acudió a esta pequeña ciudad el conocido historiador Paul Preston. Las visitas de estos intelectuales no hizo más que reavivar las cenizas siempre ardientes de un debate historiográfico que se prolonga en los últimos años: la memoria histórica de la represión franquista y el tema de la Guerra Civil. La inmensa mayoría de quienes estuvieran presentes en su conferencia tal vez buscaran una “satisfacción intelectual” a la conferencia que meses atrás diera también en la pequeña ciudad Pío Moa, destinada, naturalmente a sus opositores políticos naturales.
Tan solo ofrezco dos pinceladas de tal debate –mucho se ha hablado del mismo, demasiado tal vez-. Existe hoy en día una revisión de los primeros años del franquismo que sin duda está endureciendo el juicio que podríamos tener sobre el mismo, especialmente para aquellos que no los vivimos. Esto indudablemente puede generar un beneficio de carácter político para aquella parte que ideológicamente puede sentirse identificada con la parte que perdió la guerra o sufrió la represión: la izquierda española. La respuesta desde el otro espectro ideológico es precisamente aquella que considera lo contrario: la derecha critica que la izquierda cometió los mismos desmanes y por lo tanto, no está legitimado que alguien que tiene las manos manchadas de sangre inocente clame en contra de otros asesinos. Parece que el debate se reduce a un mero recuento de represiones, asesinatos, golpes de estado, quiebras de la legalidad etc, etc... y gana quien tiene un haber menos sucio. La resolución que se intenta alcanzar sobre este tema es estúpida: la historia está impregnada por el más fuerte, y este es quien debe aguantar el veredicto de las generaciones siguientes. En el actual conflicto de Israel, entre un judío y un palestino, el bando judío tiene más responsabilidad en cuanto que el israelita ataca con un tanque y el palestino responde con una piedra. Y lo mismo ocurrió con la Guerra Civil y la posterior represión. Ahora bien, esta resolución no nos dice absolutamente nada sobre la inocencia de ambas partes y no exhime de culpas a nadie. Rastrear con lupa a los culpables y proyectarlos hasta nuestro tiempo es el hecho discutible y que desearía examinar con más cautela.
Según los más ardientes entusiastas de este debate, la condena de la derecha o la izquierda desde la Restauración hasta la Guerra Civil significa condenar y machacar a la actual derecha o izquierda. Parece que se nos olvida un hecho singular: las facciones políticas previas a la guerra tienen más parecido entre ellas que cualquiera de las nuestras con las suyas. Es decir, la izquierda y la derecha española actual tienen más semejanzas entre sí hoy en día que esa misma izquierda y derecha con sus respectivos antepasados ideológicos. Nuestros antepasados políticos no tenían semejanzas ideológicas, sino otras de mayor calado: semejanzas en las formas de actuar y comprender la sociedad, y una particular tendencia hacia el autoritarismo como única forma de salvar el país. La tentación autoritaria espolea incluso dentro nuestros liberales más ilustres, como es el caso de Ortega y Gasset.
Cualquier relación que pueda hacer el Partido Popular con el partido conservador de Cánovas del Castillo o la CEDA, o el partido socialista actual con el PSOE de la II República es puramente nostálgica y puede ser sometida a una manipulación interesada. A nivel histórico, los partidos actuales dependen del consenso político generado en los años de la Transición. Las ideas de esos mismos políticos de la transición –desde ambos bandos- habrían sido consideradas demenciales y estúpidas en la época previa a la Guerra Civil.
Si esto que he dicho tuviera una mínima verdad, el debate habría quedado zanjado. Intentar encontrar ciertos culpables en nuestra historia es tarea no de los políticos, sino más bien de los historiadores. Precisamente el hecho de que un tema historiográfico pase de los primeros a los segundos significa que dicho tema está desactivado ideológicamente y por tanto, relativamente superado. Los historiadores no buscan venganzas ni ajustes de cuentas políticos: tan solo evitar errores del pasado, y destacar también lo terrible que ha sido ese pasado.
El hecho de haber tenido experiencias históricas tan desastrosas como el reinado de Fernando VII o una dictadura franquista significa el fracaso de una sociedad entendida en conjunto. Culpabilizar a un único sector de la sociedad significaría estar ciego. Ahora bien, criticar a Fernando VII no levanta ninguna ampolla, mientras que criticar a Francisco Franco sí que lo hace. Y aquí se ve la cuestión: debatir “ideológicamente” el enfrentamiento entre liberales y absolutistas del siglo XIX nos parece estúpido porque hemos encontrado un consenso que nos permite superar la cuestión: la concepción actual del estado supera con mucho todas las visiones que había en aquella época. Nadie va a sacar demasiada tajada del asunto, y por tanto, el debate permanece en polvorientos libros de bibliotecas y en disputas serias de académicos o de aficionados amantes de la historia.
Deberíamos hacer un enfoque más distanciado con las dictaduras fascistas europeas. Dichas dictaduras son fruto de un tiempo con graves desequilibrios sociales. Aunque esto no sea un cálculo matemático, si no hubieran existido personalidades como Hitler, Mussolini, Stalin, Salazar o Franco, habríamos tenido muchas posibilidades que algún otro dictador se hubiera hecho con el poder (no olvidemos que por un dictador que accede al poder han existido por lo menos cinco o seis intentos previos para tomarlo). El problema no es el hecho que un megalómano profético o salvador tome el poder, sino el porqué en determinadas circunstancias se permite o apoya a los megalómanos o salvadores tomar el poder. Locos e indeseables han intentado muy a menudo gobernar un pueblo, pero en unas ocasiones son capaces de ello y en otras la sociedad no les deja. El elemento de la suerte o fortuna en la historia no es tan decisivo como nos pueden hacer creer algunos libros, y lo que tenemos que indagar son las causas profundas que empujaron a esos hombres a hacer lo que hicieron.
Por tanto, si queremos evitar tales errores, debemos centrarnos en los problemas que asolaron a esas sociedades, y no en un mero nombre o ideología política. Desde nuestras propias ideas nos podemos preguntar cual habría sido el remedio para evitar aquello. Eso es lo que debería provocar debate en la actual clase política y no un nombre o tal otro. La pregunta a hacer a alguien de estos reivindicadores de derechas o izquierdas anacrónicas es la siguiente: qué hubiera hecho usted en 1936 si fuera un jornalero en Jaén? O qué hubiera hecho usted si fuera un pequeño propietario en Palencia con una familia para mantener? Que es lo mismo a decir hoy: qué haría usted en Marruecos o Senegal si no tiene trabajo? Qué haría usted si su empresa decide moverse hacia Europa del Este y pierde su empleo? Es en la posible similitud de estas preguntas, donde encontramos la importancia de la historia y no en los nombres propios.
Me quedaría por debatir un escollo en este intento de desactivación del manido debate de la Guerra Civil. La recuperación de la memoria de algunas víctimas inocentes no debería tener una pretensión política. No se pretende hacer venganzas entre izquierdas y derechas sencillamente porque buena parte de esa izquierda y derecha están, afortunadamente, criando malvas. Una investigación adecuada debería contar con una decidida abstención política, en el que no hubiera pretensión de beneficio o de pérdida electoral.
Lo que más tenía que haber llamado la atención sobre esta conferencia fue una sombría reflexión final, que Paul Preston dejó caer al final de su charla. La verdad está amenazada, porque la verdad histórica es seria, muchas veces aburrida, y no está reglada por las mayores o menores ventas que puede tener un libro polémico o por el beneficio político que puede tener el quitar una estatua de un lugar determinado. Para bien o para mal, los académicos han dejado de ser los guardianes de la historia –si lo han sido alguna vez-, y esa función ha pasado al mercado, la sociedad civil o el juego político populista.